...Noticias / Sábado 11 de febrero..

Amigos y colegas homenajearon a investigadora Zoila Lapique

Pasajes poco conocidos de la vida de la investigadora cubana Zoila Lapique, una de las homenajeadas en la Feria Internacional del Libro Cuba 2012, fueron revelados este sábado durante un coloquio dedicado a su obra.

La historiadora y musicóloga Zoila Lapique (D), Premio Nacional de Ciencias Sociales 2002, junto a Natalia Bolívar (I), museógrafa, escritora y etnóloga cubana. Foto: OMARA GARCIA MEDEROS

La antropóloga Natalia Bolívar, inseparable amiga y colaboradora de la Premio Nacional de Ciencias Sociales 2002, narró pasajes poco conocidos de Lapique asociados a su activa participación en movimientos revolucionarios por la libertad de Cuba, antes de la Revolución triunfante de 1959.

Recordó cómo ella junto a otras féminas fundaron la organización Mujeres Oposicionistas Unidas con el objetivo de ayudar a los presos políticos durante el régimen de Fulgencio Batista a partir de la búsqueda de casas, embajadas y países, donde pudieran refugiarse de las persecuciones de la dictadura.

En este homenaje particular que le rindieron un grupo de sus mejores amigas y colegas por más de 30 años, Aracelis García ofreció detalles sobre su labor investigativa en la Biblioteca Nacional José Martí, a donde llegó el 14 de octubre de 1959.

Desde entonces y hasta el momento de su jubilación de la vida laboral activa, Lapique se dedicó a investigar temas de interés del panorama cultural cubano, de manera especial la música y la litografía, a partir de las etiquetas de los puros Habano.

García se refirió a la sensibilidad y el talento de la también Premio Nacional de Investigación 2010, cualidades que le permitieron construir los ambientes de época, una de sus principales contribuciones junto al hallazgo de las dos etapas de la contradanza en la música cubana.

Promotora cultural infatigable, creadora, erudita y ser humano excepcional, Lapique permanecerá por siempre en la historia de la primera institución bibliotecaria de Cuba, sentenció García.

Durante el coloquio fueron presentados tres volúmenes de la homejeada, editados por Letras Cubanas y Ciencias Sociales.

La cita literaria más importante de la isla cerrará sus puertas el venidero 4 de marzo en la oriental provincia de Santiago de Cuba, y esta edición 21 está dedicada también a las culturas del Caribe y al escritor y narrador cubano Ambrosio Fornet. (PL)

 

SubirSubir