|
|
...Noticias / Sábado 11 de febrero.. Obra de historiadora Zoila Lapique protagoniza cita literaria cubana La obra de la historiadora y musicóloga cubana Zoila Lapique, una de las homenajeadas en la Feria Internacional del Libro Cuba 2012, marca este sábado uno de los momentos especiales de esta vigésimo primera edición. El coloquio, que tendrá como escenario la sala Nicolás Guillén, contará con la presencia de reconocidas investigadoras y escritoras cubanas como Natalia Bolívar y María del Carmen Barcia, quienes ofrecerán detalles sobre la vida de esta acuciosa estudiosa de la cultura cubana, en especial de su etapa colonial a partir de la música y la litografía. La agenda teórica del evento, que sesionará en su versión habanera hasta el venidero día 19, también reserva un espacio a los premios Nobel de Literatura del Gran Caribe, que en número de seis prestigian el devenir de las letras en la región, rica en tradiciones y diversidad linguística. El encuentro más importante de las letras en la isla también pasará revista a los 40 años del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y el Caribe, naciones bañadas por el mismo mar y unidas por una historia común de lucha y resistencia contra el colonialismo. Varios volúmenes, entre ellos Luis Posada Carriles: un engendro incondicional de la CIA, del periodista y escritor guatemalteco Percy Alvarado, y la colección Obras completas, del intelectual cubano Roberto Fernández Retamar se pondrán a la venta en la colonial fortaleza de San Carlos de La Cabaña, sede principal de la cita literaria. En la antigua Comandancia del guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara se presentarán dos títulos: Proyecto censurado, de los estadounidenses Peter Phillips y Mickey Huff, y Cowboys del infierno, de Jimmy Massey y Natasha Saulmier. La víspera se presentó, por primera vez en Cuba, el libro Cuentos del Caribe, una selección de Manuel García que reúne autores de cuatro países caribeños poco conocidos entre los lectores del mundo de habla hispana. Asimismo se debatió en torno a la literatura rusa actual, en la que un grupo de escritores de ese país europeo coincidieron en que la narrativa y la poesía contemporáneas se debaten entre rupturas y continuidades con respecto a la literatura del período soviético. La amplia repercusión internacional de los textos SIDA, confesiones a un médico, y SIDA, nuevas confesiones a un médico fue destacada por su autor, el doctor cubano Jorge Pérez, quien ha dedicado un cuarto de siglo al estudio y tratamiento de esa enfermedad. (PL) |