...Noticias / Viernes 10 de febrero..

Dedican Sala de Nuestra América a las culturas del Caribe

Para compartir una historia común de lucha y resistencia

PEDRO DE LA HOZ y MADELEINE SAUTIÉ
pedro.hg@granma.cip.cu y madeleine@granma.cip.cu

Pocos minutos después de concluir el acto inaugural de la XXI Feria Internacional del Libro Cuba 2012, los invitados, entre los que se hallaban los ministros de Cultura de seis estados caribeños, y sus pares de Angola y Ecuador, recorrieron la Sala de Nuestra América, que en el recinto de la fortaleza de San Carlos de la Cabaña, reúne atributos de las culturas a las que se consagra esta vez el evento.

fotos: Juvenal BalánZolia Lapique, Premio Nacional de Ciencias Sociales, se dirige a los asistentes al acto inaugural de la Feria. Entre los ocupantes de la primera fila del auditorio, Ambrosio Fornet, Premio Nacional de Literatura. A ambos escritores está consagrado el evento.

A través de diversos exponentes poéticos y visuales se muestra la diversidad cultural del Gran Caribe, es decir, de las islas y los territorios ribereños.

Las palabras del cubano Nicolás Guillén y el trinitario Eric Williams, del dominicano Pedro Mir y el martiniqués Aimé Cesaire, del haitiano Jacques Stephen Alexis y el santaluceño Derek Walcott dialogan con las letras y las artes de los hombres y mujeres que en la venezolana Barlovento o el costarricense Puerto Limón, en los predios jarochos o el litoral cartaginense cultivan espacios para el entendimiento mutuo.

Al respecto, el ministro de Cultura de Antigua y Barbuda, Eleston Adams, declaró a Granma que una Feria del Libro como la de La habana "abre una posibilidad única para el reconocimiento de los valores culturales de países como los nuestros, donde se funden diferentes etnias en un cuerpo social vigoroso y urgido de alcanzar por sí mismo un alcance universal".

fotos: Juvenal BalánFamiliares de los Cinco luchadores antiterroristas cubanos injustamente presos en EE. UU. agradecen al trovador barbadense Mighty Gabby su hermosa canción Libérenlos, dedicada a esos héroes.

En esa misma dirección se había pronunciado, durante el acto inaugural, la ministra de Juventud y Cultura de Jamaica, Lisa Hanna: "Algunos podrían decir que las raíces anglófonas y francófonas de los pueblos que conforman las naciones del CARICOM nos hace diferentes de ustedes, cuya esencia criolla tiene profunda resonancia hispana. Sin embargo, compartimos una historia común de lucha y resistencia y arraigadas memorias de los tiempos coloniales".

Para hacerse entender mejor, la Ministra más joven del gabinete de la premier jamaicana Portia Simpson-Miller, apeló a términos musicales: "Tal y como el calypso se diferencia de la salsa y ambos son distintos al reggae, la pujanza de espíritu es el mismo estribillo de los tres".

El ministro Abel Prieto agradeció las palabras tan hondas y sensibles pronunciadas por Hanna, particularmente aquellas en que evocó la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro.

Al respecto había dicho que "mientras examinaba la trayectoria de nuestras naciones, quedé sorprendida por las palabras del querido exPresidente Fidel Castro, pronunciadas en 1968, cinco años después de nuestra independencia. Fue muy claro al expresar que para construir una nación, si se aspiraba a un desarrollo verdadero, era crucial forjar un sentimiento nacional de unidad de propósitos. Lo que necesitaba era una gran determinación que hizo al pueblo de Cuba crecerse".

Al lado de la bóveda caribeña en la Cabaña, Bolívar y Martí velan el sueño de integración, que ambos contribuyeron a forjar. Cada pulgada de la Sala de Nuestra América es un mensaje cargado de futuro.

SubirSubir