...Noticias / Viernes 10 de febrero..

Tres propuestas para el sábado

En medio de una agenda abundante de eventos literarios, como la que presenta cada año la Feria Internacional del Libro, Granma recomienda para mañana sábado 11 de febrero, tres presentaciones de libros, cuyas reseñas ofrecemos en esta página. Dos de ellas tendrán lugar en la Fortaleza de la Cabaña y la otra en la Casa del ALBA Cultural (Línea y D, en El Vedado), institución que se suma como una de las principales sedes de la fiesta de la lectura

Proyecto Censurado

Autores: Peter Phillips y Mickey Huff. Editorial José Martí. Sala José Antonio Portuondo, Fortaleza de La Cabaña, 2:00 p.m.

En 1975 el profesor Carl Jensen, bajo los efectos del caso Watergate, propuso a sus colegas y alumnos en la Universidad de Sonoma, una investigación acerca de cuáles eran los temas silenciados por la gran prensa norteamericana y que merecía por su importancia la atención pública.

Peter Phillips, académico norteamericano y uno de los directores del Proyecto Censurado.

Ese fue el punto de partida del Proyecto Censurado, una de las más desafiantes y reveladoras indagaciones sobre la manipulación y el ocultamiento mediático característico del sistema imperial. Sus resultados, a medida que ha pasado el tiempo y aumenta en el público las sospechas y certezas de las estafas en la trama informativa, han trascendido el ámbito académico.

Cerca de 250 estudiantes de distintas carreras se encargan de buscar noticias en 800 fuentes de información independiente con el fin de ver cuáles de ellas no han tenido eco en los grandes medios estadounidenses. Luego son revisadas por expertos para constatar su pertinencia y precisión.

Ahora mismo en la lista de las 25 noticias más escamoteadas por los poderosos medios norteamericanos de comunicación figuran, desde la asignación de fondos de las compañías privadas que manejan las penitenciarías para la aprobación de las leyes antiemigrantes, hasta la utilización de la plataforma Google para labores de espionaje. Incluso en estos momentos apenas en esos medios se publican noticias acerca del peligro de expansión global de la crisis alimentaria.

Los dos últimos directores del proyecto, Peter Phillips y Mickey Huff son los autores principales del libro que la Editorial José Martí pone al alcance de los lectores cubanos.

Sobre sus fundamentos, Phillips ha dicho: "La palabra censura viene del latín y hace referencia a los tiempos en que el Gobierno censuraba y controlaba las noticias. Lo curioso es que la autoridad gubernamental ni siquiera tenía que hacerlo, pues los periódicos lo hacían ellos mismos. Esta censura no era tan manifiesta, pero en los últimos 20 años los medios de comunicación se han consolidado como tentadoras empresas y cada vez apoyan más la agenda de expansión global del capitalismo estadounidense e interactúan con grandes multinacionales. En EE.UU., uno de cada cinco miembros de los directivos de medios corporativos es parte de esas multinacionales, que son de las 1 000 mayores del país".

Y añade: "Forma parte de un complejo militar e industrial, el de los medios de comunicación, que tienen una agenda subyacente de defensa de la libertad, pero no la de los estadounidenses, sino de la libertad de hacer negocios, del poder de las empresas estadounidenses en todo el mundo y del imperio estadounidense, establecido a partir de la Segunda Guerra Mundial".

Amigos que ya no están

Autor: Luis Báez. Casa Editora Abril. Casa del ALBA Cultural. 11:00 a.m.

Entre los grandes entrevistadores del periodismo cubano, Luis Báez ocupa un lugar muy especial. No hay quien escape de sus tenaces e inteligentes cuestionarios. No hay quien haya dejado de ofrecer respuestas clave para entender los rasgos de una personalidad, las trazas de una ideología, los perfiles de una práctica, el sentido de una existencia.

Luis Báez, periodista y escritor.

Esa es una de las virtudes del ejercicio profesional de un periodista que ha hecho de la profesión un sacerdocio revolucionario. A cualquier hora y bajo cualquier circunstancia ha sido posible hallar a Luis Báez en la primera línea de la información, siempre al servicio del interés público, que en su caso, coincide a plenitud con su compromiso con el proceso de transformaciones revolucionarias de su patria, y, de manera muy particular, con el ejemplo que dimana de la estatura histórica de su líder, Fidel Castro.

Luis sabe muy bien que una entrevista no se improvisa. Es menester conocer a fondo al entrevistado, investigarlo, crear una corriente de comunicación recíproca. Su divisa es que las preguntas no son indiscretas: todo depende de las respuestas. E incluso estas, una vez registradas, implican una selección de puntos de vistas y expresiones que dependen del entrevistador. Es por ello que en el magisterio periodístico de Luis destaca una admirable articulación entre la sagacidad y la ética del reportero, condición sine qua non para que tantas puertas se le hayan abierto y exhiba uno de los más impresionantes repertorios en el género.

El libro que el lector tendrá ante sus ojos resume una parte de la labor inquisitiva de Luis Báez. Denominador común de estas entrevistas, de notable valor testimonial, es la cualidad histórica de las personalidades abordadas.

Por sus páginas discurren voces de 31 personalidades de los más diversos sectores de la vida pública, desde estadistas como el panameño Omar Torrijos, el dominicano Juan Bosch y el mexicano Lázaro Cárdenas hasta el poeta Nicolás Guillén, el escritor argentino Julio Cortázar y el sabio Fernando Ortiz; desde los siempre recordados generales Néstor López Cuba y Raúl Menéndez Tomassevich hasta una figura carismática de la radio y la TV como lo fue el inolvidable Germán Pinelli.

Ya no están entre nosotros, pero sus palabras y sus juicios palpitan en estas líneas. Forman parte de la memoria del autor, de su hoja de vida. Pero sobre todo del latido de una época.

Anacaona y las tormentas

Autor: Luis Darío Bernal Pinilla. Colección ALBA Bicentenario. Editorial Gente Nueva. Sala Alejo Carpentier, Fortaleza de La Cabaña, 2:00 p.m.

En un texto memorable, nuestro Martí escribió que "la historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia".

A esa dirección apunta la novela Anacaona y las tormentas, del escritor colombiano Luis Darío Bernal Pinilla. La figura de Anacaona constituye uno de los mitos indoamericanos de la región caribeña más reveladores de la resistencia identitaria de nuestras tierras.

En su presentación a los jóvenes lectores cubanos —puesto que, indudablemente, se trata de un relato destinado a ese sector, pero plenamente disfrutable en todas las edades—, la editorial Gente Nueva sitúa dos preguntas: ¿relato de aventuras o novela histórica?, ¿crónica de la conquista y colonización o testimonio de la destrucción de un pueblo indómito?

En todo caso las respuestas se descifran en la medida en que se avanza por este estremecedor libro del autor colombiano, quien retoma la leyenda dominicana de la princesa Anacaona —un personaje tan célebre como los caciques Hatuey, Enriquillo y Guamá— para ofrecernos el drama de los pobladores originarios ante el avance europeo por el Caribe.

Bernal Pinilla (Bogotá, 1950) es uno de los más reconocidos escritores de textos para niños y jóvenes en América Latina. En Cuba ha publicado Catalino Bocachica (2004) y La batalla de la luna rosada (2008), muy bien acogida por los pequeños lectores por sus propuestas imaginativas y convincentes.

SubirSubir