|
Actualizado 12:05 p.m. hora local Ladislao Guerra diserta sobre la Historia del ferrocarril guantanamero POR EYDER LA O TOLEDANO
"Con la historia no hay nada acabado, hoy aparecen elementos, mañana otros que la enriquecen. Es normal y hasta necesario que eso suceda, pues estamos sujetos a informaciones novedosas; incluso sobre la base de un mismo documento o dato, dos historiadores pueden llegar a conclusiones diferentes. Eso engrandece la comprensión de esta ciencia social". Publicado por la editorial guantanamera El mar y la montaña, El Ferrocarril… es la segunda obra de Guerra Valiente, antecedida por Las huellas del génesis. Guantánamo hasta 1870, donde aborda los orígenes de la actual ciudad y la región. El mutismo alrededor del aniversario 150 –en 2008- de fundada la línea ferroviaria entre Guantánamo y Caimanera, suscitó el deseo del historiador de emprender un camino sobre raíles que aún lo tienen atrapado pues, asegura, no haber puesto fin a su investigación. La obra de indudable valor historiográfico es uno de los 13 libros publicados por la editorial guantanamera presentados en la vigésima Feria Internacional del Libro Cuba 2011. El también director del Registro provincial de Bienes Culturales, reconoce que su obra no es conclusiva, pero tampoco teme a la aparición de datos y elementos que contradigan o enriquezcan lo abordado en El Ferrocarril… "Este es el primer trabajo de un empeño mayor. La idea es llevar la investigación durante toda la etapa republicana. No obstante, este aporta un conocimiento nuevo, pues no había referencias de otras publicaciones; aunque estudié a los que habían escrito sobre el tema, por ejemplo, Regino E. Boti, Luis Morlote, Isidoro Castellanos, pero ellos llegaron hasta un momento. "Ahora, yo tuve que ir más allá, al análisis, la comparación con lo que se ha escrito en otras partes del país, busqué en los archivos nacionales y de Santiago de Cuba. "El libro no solo trata lo importante que fue el ferrocarril desde el punto de vista económico en la región, sino refiere la creación de nuevos poblados, al nacimiento de Caimanera y la evolución de Guantánamo y Jamaica, además su vínculo con las guerras independentistas de 1868 y 1895". Al indagar si hay aspectos polémicos sobre algún hechos en específico, el también máster en Estudios cubanos y del Caribe, subrayó que el epígrafe que aborda la gesta de 1868 puede ser uno de ellos: "Tradicionalmente la historiografía ha convenido que con la invasión del General Máximo Gómez a Guantánamo, la riqueza económica del territorio quedó destruida, y no es tan así, pues el funcionamiento de este medio de transporte para 1871 era muy activo con el traslado de las mercancías de la región. "Los principales renglones entonces económicos eran azúcar y café, el primero fue el de mayor incidencia económica y no se afectó con la invasión como sí sucedió con los cafetales. "En esos años Guantánamo creció económicamente más que antes de la invasión, y no fue gracias a la transportación por el ferrocarril de las tropas españolas, sino del azúcar, pues los ingenios en el valle eran muy numerosos y productivos". A pesar de los aportes de los trabajos y textos escritos por los investigadores y editados por las editoriales territoriales, Guerra Valiente considera que la historia de Cuba tiene una visión "occidental". "El aporte a la historia nacional por los estudiosos cubanos en todas las provincias, a partir de lo local, todavía no es tan reconocida. Nuestro movimiento de historiadores está desempeñando un rol determinante, solo que aún los considerados "nacionales" no acaban de asumir ese aporte de los "provinciales". Aunque decidió hacer un alto en las indagaciones del ferrocarril en esta parte de la Isla, el también investigador agregado del Centro Juan Marinello, lo ocupan otros quehaceres como estudioso. "Actualmente trabajo, con un colectivo de profesionales, en la elaboración de un libro de la historia de la provincia. También, junto al holguinero José Abreu Carden, investigo acerca del movimiento integracionista en Guantánamo y Holguín. Una empresa difícil, pero interesante". (TOMADO DE WWW.VENCEREMOS.CO.CU) |