|
Actualizado 12:05 p.m. hora local Reconocen aporte de la poesía santiaguera a la lírica cubana POR EKATERINA RIVERA ZVEZDINA En acto de vindicación, un panel de escritores e investigadores reconoció este jueves el valor de la obra de poetas prácticamente desconocidos de Santiago de Cuba, como base del desarrollo de la poesía en la Isla. Durante la segunda jornada del capítulo santiaguero de la XX Feria Internacional del Libro, Cuba 2011, la historiadora Olga Portuondo, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2010, expresó que la lírica de esos primeros autores manifiesta la cristalización de la identidad nacional de manera sincrónica con ese proceso. Mediante un recorrido cronológico que abarcó desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la década de 1960, se conoció que los poetas santiagueros -siempre vinculados a los procesos revolucionarios gestados en el oriente cubano- también anunciaron algunos movimientos literarios en el país y el continente americano. Así, en la belleza del lenguaje, el ritmo y el color de los textos de Tristán de Jesús Medina (1833-1866) prefigura el modernismo, y Manuel Justo Rubalcaba es uno de los fundadores del neoclasicismo y su poesía avizora el romanticismo, con el relato de su vida y de sus sufrimientos. También distinguieron -entre otros- a Manuel Zequeira, Manuel María Pérez, Diego Vicente Tejera y las exponentes del despertar de la mujer, en la década del 60 del pasado siglo. Portuondo y los poetas Raúl Ibarra, Antonio Desquirón y Reinaldo García Blanco coincidieron al calificar de ascendente la labor creativa en las letras cubanas. Como parte de la feria, cada mañana hasta el seis de marzo, la Plaza de la Revolución Antonio Maceo acoge análisis sobre temas acuciantes de la realidad literaria nacional. Este viernes, se debatirá el tema "Del libro impreso al universo digital", y el sábado se tratará sobre la literatura y el arte en el Caribe, como expresión de la cultura y la identidad regional. (TOMADO DE WWW.SIERRAMAESTRA.CU) |