Noticias del día / Viernes 18 de febrero

Celia en la memoria de los que vendrán

MANUEL ECHEVERRÍA GÓMEZ

Este jueves, como parte del programa de la Feria Internacional del Libro, fue presentado en el Pabellón Cuba el cuaderno Celia nuestra y de las flores, del escritor espirituano Julio M. Llanes, reeditado por la Casa Editora Abril.

Cuando la heroína muriò, el escritor conocía de ella lo que todo el mundo, su fidelidad a la Revolución y ese gesto bienhechor siempre al lado de los necesitados, pero sobre todo su modestia increíble que apenas la dejaba mostrarse en público. Así fue buscando información y enseguida se percató de la imposibilidad de escribir una biografía; entonces decidió hacer un texto narrativo desde un acercamiento literario sin desmedro del relato histórico y estructurado en capítulos.

El argumento estriba en los cuentos que un abuelo narra a su nieto mientras viajan de Manzanillo a La Habana consternados por la sombra de la muerte. Llanes utilizó un niño narrador que le permitió recorrer su vida e ir descubriéndola con la misma sencillez y ternura con que ella vivió.

Era su primer libro publicado y, con sus virtudes y defectos, Celia nuestra y de las flores ganó Premio en el Concurso Nacional La Edad de Oro de 1983; también en el certamen El Arte del Libro por diseño, ilustración y composición. Realmente es un texto de lujo, todavía lo sigue siendo, con papel cromo, cubierta e ilustraciones de Miriam González y carátula de percalina blanca.

El libro le granjeó a Julio M. Llanes el espaldarazo de la críitica y le mostró cómo embridar la literatura y la historia en sus próximas narraciones en el ámbito de la literatura infanto-juvenil, dedicada a otros héroes como Camilo (Canción para una sonrisa) y Serafín Sánchez (Mi amigo Serafín), y su primera novela de amor para adolescentes (El día que me quieras), todas premiadas.

Acerca de Celia¼ escribe Magali Sánchez Ochoa, narradora y poetisa: "Sobresale por la calidad de la prosa utilizada que otorgará un gran lirismo al tono general del texto, de principio a fin (¼ ) La caracterización y dimensión revolucionaria de la primera guerrillera de nuestra última gesta libertaria aparecen a lo largo del discurso narrativo en la voz de los principales personajes de ficción: valor, abnegación, fe absoluta en Fidel, amor, gentileza, lealtad al pueblo, feminidad, su esencia de acero y flor que la caracterizaron como una de nuestras más queridas heroínas".

Subir