Noticias del día / Martes 15 de febrero

Cómo ser Vicente Battista

MICHEL HERNÁNDEZ
michelher@granma.cip.cu

 Foto: José M. CorreaComo si tratara de una versión de esa original película que es Cómo ser John Malkovich, cualquier lector que ha accedido a sus libros quizás se haya imaginado cruzando hacia el mundo interior que el escritor argentino plasma en blanco y negro cuando se queda a solas consigo mismo. Pero a diferencia del filme en que los personajes acceden a través de un pasillo hasta el cerebro del actor, en su caso solo se necesita de alguna de sus obras para conocer a fondo la conciencia literaria del narrador y periodista bonaerense nacido hace 70 años bajo el nombre de Vicente Battista.

Autor de libros como Los muertos (1968), Battista ha hecho casi de la literatura una coartada de supervivencia. Por lo que su trayectoria tiene por igual marcas de su propia vida como de la de su país. O sea, con Battista no se cumple aquella máxima de Nietzsche que dice que una cosa son los autores y otra sus obras.

Nacido en Buenos Aires, regresó ahora a la Isla como integrante de la alineación literaria argentina que participa en la XX Feria Internacional del Libro. Las fortalezas de su retorno estuvieron marcadas sobre todo por la presentación de la edición cubana de su obra Sucesos argentinos, publicada por el sello Arte y Literatura. No obstante, el lector pudo acercarse a diferentes aristas de la práctica literaria de este escritor, quien en el espacio Encuentro con... , conducido por la periodista Magda Resik, desplegó otras de las mejores cosas que sabe hacer: charlar sobre literatura en un tono desenfadado como si estuviera en una reunión de amigos en un café de Corrientes, y cautivar al auditorio con el poder seductor de la palabra.

Battista echó a rodar sus historias desde donde comenzó (casi) todo. "Me lancé a la literatura a través de El Escarabajo de Oro, una revista que hacíamos dos o tres ‘locos’ que admirábamos a Jorge Luis Borges y teníamos como escritor amigo y cercano a Ernesto Sábato", rememora.

Desde hace décadas alterna la creación literaria con su trabajo como periodista en diversos diarios argentinos. Actualmente es articulista de Página 12, con el que mantiene "una relación cordial y muy entrañable", explica.

"Durante mis primeros años —revela— tuve cierto rechazo al periodismo porque se decía que si eres escritor no puedes ser periodista. Cuando crecí en todo sentido descubrí que todos los escritores que había admirado y admiro habían sido periodistas. Así que me enfrasqué en esa labor y realmente me ha resultado muy provechosa".

En 1969 obtuvo una mención en el Premio Casa de las Américas por el volumen de cuentos Los muertos. Casi tres décadas después se llevó el premio Planeta Argentina de Novela (1995), por Sucesos argentinos. Por tanto caía por su propio peso que se iba a meter con uno de sus "fuertes". "El cuento me apasiona porque es lo que viene después de la poesía, como decía Edgar Allan Poe. Para mí la poesía es lo más cercano a la música. Pero soy incapaz de tararear el ‘arroz con leche’, así que tuve que dedicarme a otra cosa", bromea.

Cuando realizaba la revista Nuevos Aires, en medio de la dictadura militar, tuvo que exiliarse en España. De aquel momento recuerda un hecho que marcó para siempre la historia de su país: el Mundial de Fútbol de 1978. El acontecimiento, que tuvo a Buenos Aires como sede de la final, Battista lo interpretó de una manera muy personal. "Esa Copa fue algo tremendo sobre todo para las personas que la veíamos desde otra región. En ese periodo hubo mucha gente que se enrolló en los partidos y se olvidó que cuando gritaban los goles había jóvenes que estaban siendo torturados, masacrados y tirados al mar. Yo vivía en Canarias, y nos reunimos un grupo de argentinos para ver la final entre Holanda y Argentina, en la que venció nuestra selección. Entonces casi me echan de la casa donde estaba porque yo quería que ganara Holanda para que los asesinos que gobernaban mi país no usaran a su favor el triunfo argentino".

Jurado del Premio Alba de Narrativa 2011, un concurso cuyos ganadores se darán a conocer el viernes 18 en la Feria, comentó: "Las novelas que leí eran de primera línea, material excelente para todos los gustos. Y eso es importante. Hay que celebrar que la literatura latinoamericana anda por muy buen camino", afirma, antes de empezar a firmar ejemplares de su novela, de la cual prefirió no revelar demasiados detalles para que los lectores descubran por sí solos quién es Vicente Battista...

Subir