Noticias del día / Sábado 12 de febrero

Historia en el ALBA

Madeleine Sautié Rodríguez y Danceny Karla Rojas (estudiante de Periodismo)

Las exposiciones de un panel de lujo cuya labor esencial consistió en reflexionar sobre la gesta independentista americana durante sus dos siglos de existencia, fue la arrancada del programa concebido por la Casa Cultural del Alba para contribuir con el coloquio Bicentenario, una historia compartida a la XX Feria Internacional del Libro.

El académico haitiano Michel Héctor abrió el panel.

Prestigiosos intelectuales como el sociólogo y ensayista argentino Horacio González; el académico haitiano Michel Héctor; el escritor venezolano Luis Britto, Premio Alba de las Letras 2010, y los Premios Nacionales de Ciencias Sociales 2003 y 2008, María del Carmen Barcia y Áurea Matilde Fernández, respectivamente, integraron el grupo de ponentes que, moderados por el historiador Alberto Prieto, ofrecieron magistralmente sus valoraciones acerca del tema que se erige como uno de los pilares a los que se dedica el evento.

Para Haití que sufre fue la primera palabra concedida en el encuentro, que tomó como punto de partida, y desde la intervención del intelectual haitiano, la gran revolución de esclavos protagonizada por ese pueblo al mando de Toussaint Louverture. Héctor se apoyó en los sucesos más trascendentales de su pueblo durante esos largos años, los cuales —acotó— Cuba conoce perfectamente.

Para referirse a la situación vivida en la metrópoli española mientras la América se enardecía con la sucesión de hazañas emancipatorias, intervino la doctora Fernández, quien se refirió a la situación que embargaba entonces a España a partir de la invasión napoleónica y cuyos ecos se hicieron notar también en sus colonias.

Por otra parte, Britto cuestionó el papel que se le asigna a América Latina y el Caribe en el curso natural del mundo, sobre todo a partir de estas gestas. "Sin las riquezas de América no hubiera sido jamás rica Europa. América ha aportado al mundo un paradigma emancipatorio mundial", dijo. También se refirió a preceptos defendidos con la pluma y con los hechos por Bolívar, y a cómo la Revolución americana ha conseguido involucrar al continente entero y ha abierto el camino para nuevos levantamientos al ofrecer a la vista del orbe un proceso de descolonización jamás visto como el acaecido en el siglo XX. Todo esto como resultado del enorme impulso que significó la libertad conquistada.

Con el propósito de cuestionar el eslogan de que antaño fue víctima nuestra Patria, cuando se le consideró para entonces "la siempre fiel isla de Cuba", la doctora Barcia recapituló nuestra historia atendiendo a las múltiples sublevaciones que se gestaron en Cuba, hasta donde llegaron como a ningún otro sitio los ecos de las hazañas emprendidas por los haitianos.

Significativo momento matizó el encuentro de historiadores al ser presentado y obsequiado al público el libro Para nosotros la patria es América, de la Colección Claves de América, cuyo contenido recoge treinta documentos de Simón Bolívar, reunidos en ese volumen "para traer hoy el más necesario y exigente legado nuestroamericano". El título fue presentado por Pedro Calzadilla, viceministro de Cultura de la República Bolivariana de Venezuela.

Subir