|
|
|
Noticias del día / Viernes 11 de febrero Fernando Martínez Heredia
Compromiso con la vida y los sueños
MADELEINE SAUTIÉ RODRÍGUEZ A Fernando Martínez Heredia, Premio Nacional
de Ciencias Sociales 2006, a quien se le dedica la XX Feria
Internacional del Libro, es común identificarlo como un
descollante pensador, un ferviente filósofo cuya obra
enjundiosa ensarta cuentas esenciales para entender la
realidad contemporánea.
Un profundo amor por Cuba tiene que ser el
móvil de haber conseguido con su trabajo investigativo
"analizar el país que es Cuba y cómo debiera ser". ¿Qué
significa para usted ser cubano? "Participar en una colectividad muy
específica y una sensibilidad muy particular, distinguibles
de cualquier otra en el mundo, e identificarme con una
historia, una sociedad y un proyecto que bregan sin descanso
desde hace casi siglo y medio por la libertad, la justicia,
la soberanía y un futuro de todos y para todos". "Me inicié en política como reacción contra
la dictadura y contra la pobreza terrible que había a mi
alrededor. Por ambas razones tenía que ir más lejos, en
busca de una revolución profunda de liberación nacional y
justicia social. Después me enteré que esto era igual a ser
socialista." Un desconcierto que no puede esconder detrás
de las palabras experimenta este intelectual al contemplar
en el estudio y en la investigación los itinerarios por los
que Cuba ha ido avanzando desde que decidió cambiar su
destino hace ya más de diez lustros. "Ante todo, admiración. El pueblo de esta
Isla ha vencido varias veces los imposibles, se sacrificó en
masa por la libertad, compuso una nación con los elementos
más discordes, ha hecho la más profunda y ambiciosa
revolución de liberación, se enfrenta al mayor enemigo de la
humanidad, ha ido más lejos que ninguno en el
internacionalismo. Y cuando parece que va a cejar y
desistir, es capaz de sorprender a todos y continúa
luchando." La modestia es también una sensible cualidad
de este científico social. A medias acepta que junto a su
palabra suave y firme se percibe un gran poder de
convocatoria. ¿Cómo lo consigue? "Si resulta ser así, no es por proponérmelo.
Lo cierto es que tengo algunas convicciones profundas y me
guío por ideales, y al mismo tiempo someto al mundo en que
vivo y al proyecto que amo a la crítica, rigurosa cada vez
que es necesario, precisamente porque ellos son el presente
y el futuro al que les entregamos, mis interlocutores y yo,
la vida y los sueños." Para Martínez Heredia es posible hallar
poesía en la labor investigativa: "La poesía es un regalo
mayor que reside en la palabra y está al alcance de todos,
en una gama que va de las flores que arranca y ofrece la
gente del pueblo hasta las obras maestras. El historiador,
como ser humano que es, goza y consume la poesía, o se
aventura a hacerla". ¿Qué punto alcanza Martí en sus
investigaciones? ¿Cuánto le debe con respecto a su carrera?
"Martí es un pensador social colosal. Ha
alimentado mis puntos de partida intelectuales, mis temas,
hipótesis e intuiciones, desde que era muy joven hasta hoy.
Vuelvo siempre sobre su obra, y siempre aprendo o encuentro
pistas." Como una "gigantesca fábrica de material
para sueños" ha considerado a la Revolución cubana Martínez
Heredia, quien tuvo entre sus primeros deseos a raíz de su
triunfo poner una biblioteca en su pueblo natal. De ahí bien
puede inferirse el amor que siente por los libros. ¿La
Feria es un sueño hecho realidad? ¿Cómo siente el homenaje
que le hacen los libros un hombre para quien ese objeto
resulta esencial? "Siempre he sentido placer, a veces muy
grande, en las librerías; he pasado bastante tiempo en
ellas. Las Ferias cubanas del Libro son otra cosa, unas
fiestas culturales populares en las que los libros y las
personas son protagonistas y se alimentan mutuamente. Nunca
las he sentido como un gran mercado. "Que me dediquen la Feria me es muy difícil
de comprender, es casi como que me tengan por mérito
respirar." |