|
|
|
Noticias del día Página Abierta aMÉRICA BAJO EL PRISMA DE BRITTO GARCÍA
Entre los sucesos del último fin de semana de la Feria en La Cabaña clasificó, sin duda, la cita del escritor venezolano Luis Britto al poner al alcance del lector cubano los dos tomos de América nuestra, integración y revolución, en los que da respuestas y soluciones en favor de la necesaria unificación del continente. El autor dialogó con el público sobre los problemas y retos que afectan a distintas zonas de la geografía latinoamericana. Publicados por el Fondo Cultural del ALBA, ambos textos son una muestra de cómo se ha movido la infraestructura de la región, desde la educación y la salud hasta los medios de comunicación, la ecología y las sociedades. UNIóN COMPLETA TRILOGÍA DE ADRIÁN DE SOUZA Con la publicación de Concepto ético sobre el carácter y la ancianidad, Ediciones Unión completó la trilogía que bajo el título genérico Ifá. Santa Palabra, el escritor e investigador habanero Adrián de Souza ha consagrado a exponer ciertas claves fundamentales de la cultura yoruba. Según sus propias palabras, se trata del texto al cual le dedicó más tiempo y el más difícil de exponer. Sus ocho capítulos abordan desde el meridiano del carácter, temas complejos como la propia formación del carácter, la ancianidad, la muerte y dentro de ese corpus también la orientación sexual. La profesora Lázara Menéndez expresa en su valioso prólogo que "la trilogía Ifá: Santa Palabra constituye una demostración de que el pensamiento yoruba existe singularmente elaborado en forma de conjuntos éticos metafísicos complejos que se remontan a etapas anteriores a la colonización". Cierto que es un pensamiento elaborado, casi mítico que legó África al Nuevo Mundo. En un análisis de lector avezado y crítico Francisco López Sacha, el narrador y maestro explica: "Este libro, por tanto, realiza una labor de ordenamiento conceptual, una sumatoria que rescata y caracteriza la singularidad de una cultura que desprende una línea de conducta desde la elección del destino hasta la muerte, y aún más allá (¼ ) búsqueda de una simetría, un equilibrio, entre sabiduría y virtud". (Marta Rojas)BOLIVIA PROFUNDA Un libro con testimonios, entrevistas e imágenes del proceso de erradicación del analfabetismo en Bolivia con el método cubano Yo sí puedo, del periodista Mario Hubert Garrido, fue puesto en circulación en la cita editorial habanera. En 125 páginas, Bolivia profunda recoge las experiencias de esa iniciativa del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, impulsada por el presidente boliviano Evo Morales en junio del 2006 y llevada a cabo por profesionales venezolanos y cubanos. Corresponsal de la Agencia Prensa Latina en La Paz, Garrido recopila historias de asesores de esos tres países, quienes enseñaron a leer y escribir en español, aymara y quechua a unos 823 000 bolivianos, la mayoría con más de 15 años. PERSEGUIR LAS CARTAS A TOUTOUCHE Ahora que la Feria se apresta a seguir su andadura por las restantes provincias del país, los lectores que se han conectado con la obra portentosa de nuestro Alejo Carpentier no deben perderse el tomo Cartas a Toutouche, publicado por Letras Cubanas bajo el cuidado de la Fundación que lleva el nombre del novelista mayor. La correspondencia que sostuvo con su madre desde finales de los años veinte, cuando marchó a París, contiene una información muy valiosa sobre la vida cultural europea y sus resonancias en la isla, y da la medida de la evolución del pensamiento social y estético del escritor. PREMIOS UNEAC AL ALCANCE DE LOS LECTORES Los libros Café con sombrillas junto al Sena, de Emerio Medina y El límite del tiempo abolido, de Alberto Marrero, ganadores del premio UNEAC 2009, en cuento y poesía, respectivamente, fueron presentados el sábado en el recinto ferial de La Cabaña. Los cuentos, de corte fantástico, están escritos con un lenguaje ameno y sencillo, lleno de significados, frases cortas y sentenciosas, que rodean las ideas para extraerles una nueva arista cada vez. Como expresó el poeta Domingo Alfonso, El límite del tiempo abolido refleja acciones de la vida cotidiana de todos los cubanos y está permeado por una poesía intensa, de visiones fugaces. CRONISTAS DE LA HABANA Sumamente concurrida resultó, en la sala José Antonio Portuondo, la velada en la cual la Editorial Capitán San Luis introdujo al público dos volúmenes de crónicas: Contar a Cuba: una historia diferente, de Ciro Bianchi; y Hotel Nacional de Cuba: revelaciones de una leyenda, de Luis Báez y Pedro de la Hoz. Del primero, su propio autor, en charla deliciosa, explicó la trastienda de esos textos que, en su mayoría, han visto la luz en la edición dominical del colega Juventud Rebelde. En cuanto al libro sobre la institución turística insignia de la capital cubana —una joya a nivel de la región—, Margarita Ruiz, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, ponderó el reflejo en sus páginas de la huella histórica de un sitio en el que cultura y turismo se embridan por derecho propio. AMIGUITOS, VAmOS TODOS A CANTAR Una de las acciones más destacadas en la jornada final capitalina de la XX Feria Internacional del Libro Cuba 2011, fue el homenaje a la cantautora Teresita Fernández, en la sala Nicolás Guillén. Durante la ceremonia se entregó la distinción a la humildad, consistente en el origami —figura de papel plegado, propia de la cultura japonesa— de un cisne, símbolo de esa cualidad moral y un dibujo a gran escala. También se presentaron los libros Amiguitos vamos todos a cantar, de la periodista y narradora Alicia Elizundia y La cucarachita Martina en La Colmenita, de varios autores. |