|
Fernando Martínez Heredia
(1939)
Realizó
estudios de Derecho Diplomático (1956-60) en la Universidad
de La Habana, que no concluyó, participó en protestas
estudiantiles y fue miembro del M-26-7. Después del triunfo
de la Revolución se graduó de profesor de Historia de nivel
medio en Ciudad Libertad (1961), de Filosofía Marxista en la
escuela Raúl Cepero Bonilla (1963) y de Doctor en Derecho
Diplomático (1963) en la Universidad de La Habana. Durante
algún tiempo dirigió las revistas Pensamiento Crítico
(1966-71) y Azúcar (MINAZ, 1975-76). Entre 1979 y
1984 fungió como Agregado Cultural y de Prensa en la
Embajada de Cuba en Nicaragua. Desde 1985 es miembro del
Consejo de Dirección de Cuadernos de Nuestra América.
Textos suyos han sido publicados en Juventud Rebelde,
El Caimán Barbudo, Revolución y Cultura,
Verde Olivo, Economía y Desarrollo,
Eurotemas, Eurocomentarios e Informaciones,
Casa de las Américas, Anuario del Centro de
Estudios Martianos, Tricontinental, así como
en las publicaciones extranjeras Cuadernos de Ruedo
Ibérico (Madrid), El Nuevo Diario (Nicaragua),
Estudios Ecuménicos (México), Quehacer
(Perú), Análisis (Argentina), Página Abierta
(Chile), entre otras. Es miembro de la UNEAC. El Consejo de
Estado le ha conferido las Medallas Combatiente de la lucha
clandestina y XXX Aniversario del Desembarco del Granma.
Tomado de
www.cubaliteraria.cu
Fernando Martínez Heredia en la Feria
|
Jaime
Sarusky (1931)
Premio
Nacional de Literatura 2004. Escritor, periodista. Ha
investigado, dictado conferencias y publicado trabajos sobre
comunidades de inmigrantes y minorías en Cuba.
En el 2000 obtuvo con su novela
Un hombre providencial
el Premio “Alejo Carpentier”, el más importante de la
literatura cubana. Participó en el Baruch College, de la
City University de Nueva York, en el Taller Internacional de
Antroponimia con el trabajo "Los Antropónimos cubanos en los
noventa: evolución de las prácticas de nombrar". Esa
primavera se presentó en las Universidades de Estocolmo y
Gotenburgo su obra
La aventura de los
suecos en Cuba. En
instituciones del propio Gotenburgo y de Copenhague expuso
un panorama de la comunidad judía de Cuba, como lo había
hecho el año anterior en instituciones de Nueva York y
Hamptons.
En 1999 se le honró con
el Premio “José Antonio Fernández de Castro” por su
trayectoria de más de 45 años ejerciendo el periodismo
cultural.
En varias ocasiones ha
integrado los jurados del Premio literario “Casa de las
Américas” y también en 1997 del Premio “Duca”, el más
importante en los países de la América Central.
Tomado de
www.cubaliteraria.cu
Jaime Sarusky en la Feria |