Sedes - Guantánamo

Actualizado 10:00 a.m. hora local

Texto histórico e investigativo sobre Caimanera en feria del libro

YAIMARA VILLAVERDE MARCÉ

El texto Caimanera: una mirada diferente, de la escritora Ofelia García Campuzano, es una de las obras que la editorial El Mar y la Montaña, de la provincia de Guantánamo, comercializa en la Feria Internacional del Libro Cuba 2010.

Este volumen acerca al lector a la vida espiritual y cotidiana de un pueblo revolucionario y trabajador que en el extranjero suele ser conocido por su proximidad con la ilegítima Base Naval estadounidense, impuesta en parte de su territorio desde 1903 en contra de la voluntad popular, reporta la AIN.

La feria del libro en los diferentes espacios que se presenta es una oportunidad que bien aprovecha la familia cubana para adquirir ejemplares de su interés

Con 117,6 kilómetros cuadrados de extensión -casi la tercera parte del municipio- ese enclave yanqui supuestamente destinado a estación carbonera, devino base militar con su consiguiente estímulo al juego, las drogas, prostitución, el abierto intervencionismo practicado contra la Isla, y finalmente repudiado centro de tortura.

La historia de Caimanera estuvo lacerada durante mucho tiempo por la presencia del indeseable vecino, lo cual trajo consecuencias diversas, pero sobre todo dio margen a una visión distorsionada de su gente e implicó desconocimiento de los valores patrimoniales de la pequeña comarca.

Las costumbres, educación, trabajos, creencias religiosas, idiosincrasia, habla popular y otras características sobre esta región costera, son tomadas como referencia en el actual libro para mostrar una comunidad antiimperialista que defiende sus raíces, y la esencia de su cultura en desarrollo.

También ahonda en su historia, particularidades de su clima, relieve y naturaleza, sobre los inmigrantes llegados a sus costas y asentados allí, el desarrollo social sucedido con el triunfo de la Revolución y las agresiones perpetradas desde la Base Naval.

El volumen recoge además fotografías que revelan la zona antes de 1959 y después de esa fecha, en especial la arquitectura típica del lugar cuyo clima y alta salinidad permitieron que se yerga hoy como el mayor productor de sal del país, y abastezca de ese rubro a más del 70 por ciento de la población cubana.

Subir