Noticias del día / Antes de la Feria

22 de enero de 2010

María del Carmen Barcia

"Hay que escribir la Historia"

Madeleine Sautié Rodríguez

María del Carmen Barcia, Premio Nacional de Ciencias Sociales, es una de los dos intelectuales a quienes está dedicada la XIX Feria Internacional del Libro 2010. Ubicarla en este predio es una justísima decisión porque para esta mujer, Doctora en Ciencias Históricas y Profesora Titular de la Universidad de La Habana, andar entre libros, tanto leyéndolos como haciéndolos, constituye una actitud ante la vida.

Graduada de Filosofía y Letras, la pasión se le desborda cuando habla de su labor como pedagoga cuya sensibilidad tanto aporta a su otra faena, la investigación. Para María del Carmen la vida es una deuda, tal vez por eso la aprovecha para retribuir con conocimientos a sus alumnos. Su palabra se hace acompañar de ese ímpetu que adquiere la persona que se ha entregado toda a la enseñanza.

Para poder conseguir un encuentro con la literatura y leer novelas preferentemente detectivescas, o con lo escrito por mujeres en la actualidad, que tanto la apasiona, María del Carmen se ha trazado la estrategia de no detenerse, "yo me doy cuenta de que me cuesta trabajo parar, creo que me voy a dar cuenta el día que no pueda porque me detenga. Yo me levanto y echo a funcionar cuatro cosas a la vez, estoy trabajando en un proyecto con unos y revisando lo que hacen los otros y lo hago porque me gusta".

Usted ha confesado sus inclinaciones tempranas por la poesía, las artes plásticas, incluso estudió arte dramático. Sin embargo, toda esa sensibilidad y un indiscutible talento literario parecen haber encontrado su plena realización en su labor como investigadora y ensayista¼

La vida lo conduce a uno por caminos que a veces no sospecha y de joven tienes muchas expectativas. Efectivamente yo estudié arte dramático muy jovencita y después lo dejé, pero siempre me gustó.

Cuando nosotros estudiábamos, empezaban a regresar los estudiantes de la alfabetización, nos plantearon que teníamos que darles clases, y comencé a impartir Ciencias Sociales. Me empezó a gustar, y terminé escribiendo de Historia e investigando, lo otro quedó como un sueño.

¿Alguna novedad suya en la Feria?

Un historiador se apoya en muchas investigaciones y no puede por tanto escribir un libro todos los días. Saldrá Los ilustres apellidos, negros en La Habana colonial, libro de mucha investigación que había sacado la editorial Boloña el año pasado. Se ha hablado mucho de él pero lo tiene muy poca gente; Capas populares y modernidad en Cuba, que se agotó muy rápido. Se publicará el que fue premio Casa, La otra familia, con una edición actualizada, y Una sociedad en crisis.

Mujeres al margen de la historia cuyo editor es Fernando Car, sí es una novedad. Es un libro con biografía crítica de un historiador sobre toda la obra del Premio Ciencias Sociales, en este caso la mía, y una compilación de artículos.

Sin dudas amante de la Historia, Barcia confiesa su pasión por conocer la vida de la gente y el mundo donde se desenvuelve. "Me gusta mucho la historia social porque ayuda a tener una visión más profunda de la sociedad. Reconstruir las relaciones de vida, las capas y los sectores sociales me parece esencial y es el trasfondo que puede ayudar a entender la Historia."

Sin embargo, en cuanto a la enseñanza de la materia apunta más adelante: "No se trata solo de enseñar la Historia, se trata de qué Historia se enseña y de cómo se enseña. No se puede dar por causas y consecuencias, para que sea entendida se necesita una preparación del profesor y una elaboración apropiada del texto. La historia da la identidad, fomenta valores, pero para eso tiene que ser una historia muy bien aprendida, impartida y formulada. Siempre insisto en que hay que escribirla para atrapar al lector. Se debe lograr que la información académica esté al alcance de cualquiera y no porque se entienda sino porque no te aburra.

¿Qué encuentra en el magisterio que nunca lo ha abandonado?

Creo que uno tiene que vivir en la sociedad de su tiempo y para mí es muy importante la relación con los jóvenes, compartir con ellos, enseñarlos y que el aprendizaje sea recíproco.

Aunque expresa que no puede adelantar el futuro, asegura que un leitmotiv está presente en todo lo que le falta por hacer: "En todo lo que haga habrá investigación, de investigaciones todo."

Subir