María del Carmen Barcia Zequeira
(1939)
La
riqueza de su vida, entregada al ejercicio de la enseñanza,
y su investigación e interpretación de nuestra memoria
histórica la han avalado con fuerza para la adjudicación de
los más altos premios de las ciencias sociales cubanas.
Tiene publicados, entre
otros, los volúmenes Primeras sociedades de clase y modo de
producción asiático (Ediciones R, 1971); Historia de las
formaciones precapitalistas (Editora del Ministerio de
Educación Superior, 1975); Burguesía esclavista y abolición
(Editorial Ciencias Sociales, 1987); Élites y grupos de
presión. Cuba 1878-1895 (Editorial Ciencias Sociales, 1998);
La turbulencia del reposo. Cuba 1880-1895 (Editorial
Ciencias Sociales, 1998); Una sociedad en crisis: La Habana
a finales del siglo XIX (Editorial Ciencias Sociales, 2001),
y La otra familia: parientes, redes y descendencia de los
esclavos en Cuba (Fondo Editorial Casa de las Américas,
2003.
Por su destacada labor
investigativa se le han otorgado importantes lauros, entre
los que se encuentran el Premio Anual de Investigación Juan
Marinello (1998), el Premio Anual de la Academia de Ciencias
de Cuba (1998), el Premio Félix Varela, otorgado en 2003
por la Sociedad Económica de Amigos del País, el Premio Casa
de las Américas 2003, el Premio Nacional de Ciencias
Sociales 2003 y el Premio Nacional de Historia 2006.
Tomado de emba.cubaminrex.cu
|
Reynaldo
González Zamora (1940)
Narrador,
ensayista, crítico y periodista, Premio Nacional de
Literatura 2003.
Uno de los más
prestigiosos ensayistas cubanos. A su pluma se deben textos
medulares para el conocimiento de nuestra identidad nacional
y de nuestra cultura. Su prosa, siempre documentada, se
enriquece con un peculiar sentido del humor, para abordar
temas que van desde la historia y el recuerdo a la
inmediatez, valoraciones literarias y exaltaciones de
aspectos de la cultura cubana.
Tiene publicados, entre
otros, los volúmenes Siempre la muerte, su paso breve (Fondo
Editorial Casa de las Américas, 1968); Contradanzas y
latigazos (Editorial Letras Cubanas, 1983); Lezama Lima, el
ingenuo culpable (Editorial Letras Cubanas, 1988); Llorar es
un placer (Editorial Letras Cubanas, 1989); El bello habano.
Biografía íntima del tabaco (Editorial Letras Cubanas,
2004); Al cielo sometidos (Ediciones Unión, 2001); Envidia
de Adriano (Ediciones Unión, 2003) y Espiral de
interrogantes (Ediciones Boloña, 2004).
Es miembro de número de la
Academia Cubana de la Lengua y actualmente dirige la revista
La Siempreviva.
Por los valores de su obra
ha sido reconocido con el Premio Nacional de la Crítica
Literaria (1983, 1988, 1989, 2001 y 2005), el Premio Juan
Rulfo de cuento (1993), el Premio Italo Calvino de novela
(2000), Distinción por la Cultura Nacional y el Premio
Nacional de Periodismo Cultural (2007). En el año 2003 le
fue otorgado el Premio Nacional de Literatura.
Tomado de www.cubaliteraria.cu
|