|
9 de marzo de 2009
Cerró en Santiago la Feria del
Libro
José Antonio
Torres
SANTIAGO DE CUBA.—La Feria Internacional del
Libro ratificó al cierre ayer de su decimoctava versión las razones
que hacen del evento el más aglutinador de la cultura cubana.
Abel Prieto, miembro del Buró Político del
Partido y ministro de Cultura, destacó en la jornada de clausura
cómo en esta fiesta de las letras se vendieron alrededor de 2 600
000 ejemplares y se pusieron de manifiesto, en sus más diversas
facetas, la intensidad y riqueza de la vida espiritual de la nación.
Desde su inauguración en la habanera Fortaleza de
La Cabaña hasta las sesiones finales en la región oriental, la
avidez por la lectura se consolidó como raíz del conocimiento y
expresión de cuanto hacen la vanguardia literaria y el movimiento
editorial por el crecimiento espiritual de los cubanos.
Este domingo tuvo lugar la presentación de la
segunda edición cubana de Todo el tiempo de los cedros, de la
escritora y periodista Katiuska Blanco, título imprescindible para
la comprensión del entorno y las circunstancias en que se formó la
extraordinaria personalidad del líder de la Revolución, el
Comandante en Jefe Fidel Castro.
Las autoridades santiagueras homenajearon aquí al
historiador Jorge Ibarra y a la poetisa Fina García Marruz, que
compartieron la dedicatoria de la Feria junto a Chile, como País
Invitado de Honor, y la Casa de las Américas en su cincuentenario,
institución calificada por el Ministro de Cultura como un emblema
por su vocación bolivariana, martiana, latinoamericana y caribeña.
7 de marzo de 2009
La Feria en Santiago
Remembranza de Abel y otras entregas
Sonia
Sánchez
sonia.sh@granma.cip.cu
La esencia de la personalidad del joven rebelde
asesinado en el Moncada que fue Abel Santamaría: enamorado, tierno,
divertido, familiar y solidario, hallarán los lectores en El que
debe vivir, título de la escritora y periodista Marta Rojas, que se
ofrece en la etapa santiaguera de las XVIII Feria Internacional del
Libro Cuba 2009.
En la Ciudad Héroe, donde tendrá su clausura
mañana esta edición de la cita, sobre todo los jóvenes seguidores de
la literatura podrán descubrir en las páginas del texto cómo la
autora Marta retrata al personaje, hurga en sus motivaciones, lo
sitúa en plena acción, restituye sus palabras, y lo lanza nuevamente
al combate.
En Santiago, el programa comprende para este
sábado, entre otras actividades, a las 10:30 a.m., la mesa teórica
Revistas culturales: mirar la Isla, con Ernesto Pérez Chang,
Reynaldo Cedeño y Rafael Acosta de Arriba y a las 10:30 a.m., el
Foro de Intelectuales En Defensa de la Humanidad Escritores chilenos
en Cuba: 50 años de Casa de las Américas (UNEAC y Universidad de
Oriente) que tiene como invitado al poeta y ensayista Roberto
Fernández Retamar.
Para mañana a las 10:00 a.m., se anuncia Todo el
tiempo de los cedros, de Katiuska Blanco, y a las 11:00 a.m. El más
humano de los autores, de Reynaldo González, ambos en el Salón de
los Vitrales de la Plaza de la Revolución. Esta nueva edición de
Todo el tiempo ... , que será
presentada por Retamar, Miguel Barnet y la propia autora, cuenta con
más de 100 páginas nuevas que abarcan los principales hechos
ocurridos entre el 31 de diciembre de 1958, fecha en que termina la
primera edición, y el 17 de mayo de 1959.
6 de marzo de 2009
Se desata la pasión por las letras
Pastor
Batista, Ortelio González, Enrique Milanés, Sara Sariol y Froilán
Parra
Más allá de las opciones que abre esta decimoctava
Feria Internacional en la cabecera provincial, el libro está
inundando, como nunca antes, lejanos parajes de la geografía tunera,
mediante la extensión de ventas a otros cuatro municipios del
territorio, severamente afectados por los huracanes en el 2008.
Pablo
Armando Fernández arropado por los holguineros.
Acogida con gran júbilo por los amantes de la
lectura, esa decisión permite que niños, jóvenes y adultos
residentes en áreas urbanas y rurales de Manatí, Puerto Padre, Jesús
Menéndez (al norte) y Amancio (en el extremo sur) puedan adquirir en
las correspondientes librerías municipales buena parte de los más de
860 títulos que la Feria pone al alcance del conocimiento y del buen
gusto este año aquí.
Santiago se desbordó en la jornada de ayer. La
presentación de títulos de notable significación histórica, como El
juicio del Moncada y El que debe vivir, de Marta Rojas, quien viajó
invitada a su ciudad natal, fue sumamente agradecida por los
lectores.
Como siempre, la editorial tunera Sanlope se ha
insertado en la fiesta, ahora con alrededor de 30 propuestas, fruto
del talento e imaginación de una legión de poetas, narradores y
escritores empeñados en seguir haciendo literatura en tiempos de
Revolución.
Jorge Ibarra, Premio Nacional de Ciencias Sociales y
principal figura homenajeada en la actual Feria —junto a Fina García
Marruz— asistió a la apertura de la Feria del Libro en Camagüey,
ceremonia efectuada en el parque Casino Campestre.
En la ciudad cabecera y en Santa Cruz del Sur, la
Feria pone en manos de los camagüeyanos más de 320 000 ejemplares de
alrededor de un millar de títulos, cifras que incluyen centenares de
novedades literarias y unos 40 000 ejemplares por encima de los
vendidos en marzo del 2008. En el menú literario, la editora
territorial Ácana presenta, junto a títulos aún tibios publicados
este año, los 32 sacados a la luz bajo sus sellos el año pasado.
Figuras de las letras cubanas, como los poetas y
escritores Pablo Armando Fernández —agasajado por su 80 cumpleaños—,
José Luis Moreno del Toro, Alberto Garrandés e intelectuales de la
talla de la doctora María Dolores Ortiz, se encuentran presentes en
la Ciudad de los Parques compartiendo los múltiples espacios de la
presente edición de la Feria del Libro. Según afirmó Alexis Triana,
director provincial de Cultura, en esta ocasión se pondrán a
disposición de los lectores más de 320 000 libros, que representan
cerca de 500 títulos.
El
hábito de la lectura en las nuevas generaciones tuneras.
En Ciego de Ávila, las áreas aledañas al lago La
Turbina, donde está en construcción el nuevo parque de la ciudad, se
vio colmada de ávidos lectores. Allí están a disposición del público
varios volúmenes de autores locales publicados por Ediciones Ávila,
de este territorio, entre los que se encuentran Cuaderno de Historia
Avileña Tomo III, de un colectivo de autores; Mayet y el planeta
azul, de Marco Antonio San Gil; Si usted aprendió a besar en checo,
de Jorge Silverio Tejera, entre otros.
Mientras en Guantánamo centró el interés un stand
especialmente concebido para promover la colección conmemorativa 50
Aniversario de la Revolución. En la primera jornada en esa ciudad,
los títulos más requeridos fueron Evocación, de Aleida March; Así es
Fidel, de Luis Báez; y Che sin enigmas, de Germán Sánchez.
Por su parte, los escritores granmenses superan en
esta cita su participación de ediciones anteriores. De los más de
800 títulos puestos a disposición del público, 22 publicaciones, con
los sellos Orto y Bayamo, corresponden a reconocidos poetas,
narradores, ensayistas e investigadores locales.
5 de marzo de 2009
Multitudinaria Feria del Libro llega al oriente cubano
ALINA MARTÍNEZ
Siete ciudades de la provincia cubana de Ciego de
Ávila a Guantánamo, abren sus puertas desde hoy a la XVIII Feria del
Libro, con unas mil novedades literarias y centenares de miles de
ejemplares.
Una mirada preliminar a los programas académico,
literario y artístico, confeccionados por cada uno de esos
territorios del oriente cubano, revelan el interés por el debate de
un abanico de temas.
Panorámicas culturales, sociales, de la historia y
el pensamiento, hasta la ciencia y la tecnología, se analizarán en
esta cita que se extenderá hasta el domingo ocho, Día internacional
de la Mujer.
Coinciden en esa fecha, presentaciones de títulos de
escritoras o sobre la vida de mujeres, homenajes a autoras de
relevante obra, entre ellas a la poetisa y ensayista Fina García
Marruz, a quien se dedica en Cuba esta edición ferial junto al
historiador Jorge Ibarra, quien en su natal Santiago de Cuba
recibirá especial tributo.
El Teatro Heredia de esa ciudad será la sede del
acto oficial de clausura de la Feria internacional del Libro, que
durante 25 días transitó por todo el país, y fue visitada por
centenares de miles de personas, las que se llevaron a casa
numerosas cifras de ejemplares de todas las temáticas.
Grandes expectativas tiene entre los residentes de
esas localidades la apertura de la fiesta de la lectura, no solo
para adquirir los títulos que esperan, sino también para
intercambiar con escritores que viajarán invitados a las ciudades
sedes de la cita.
En un esfuerzo especial de la Revolución y la
poligrafía, más de seis millones de ejemplares han estado a
disposición del público en esta ocasión, entre los que sobresalen
los más de 15 títulos que integran la Colección 50 aniversario de la
Revolución, verdaderos testimonios del desarrollo histórico y
literario de medio siglo en Cuba.
La XVIII Feria del Libro fue inaugurada el pasado 12
de febrero en el Parque Morro-Cabaña, de la capital, con la
presencia del General de Ejército Raúl Castro, presidente de los
Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, y Michelle Bachelet,
presidenta de Chile, país invitado de Honor.
(AIN)
5 de marzo de 2009
Abre sus puertas en Santiago de Cuba la Feria del Libro
BÁRBARA DEÁS
Con un espectáculo artístico cultural en la sala de conciertos
Dolores, de la ciudad de Santiago de Cuba, abrió un nuevo capítulo
la XVIII Feria Internacional del Libro, una de las citas más
importantes de la cultura cubana.
La
agrupación coral Orfeón Santiago interpretó varias canciones en la
Gala de apertura de la 18 Feria Internacional del Libro en la Sala
de Concierto Dolores en Santiago de Cuba.
La velada inaugural, dedicada a la poetisa Fina García Marruz y
al historiador Jorge Ibarra, contó con las actuaciones de la
Orquesta de Cámara Esteban Salas, el trovador José Aquiles, la
pianista Yoanna Hernández, alumnos de la Compañía Ballet Santiago y
el Orfeón Santiago, dirigido por el maestro Electo Silva.
El escritor Marino Wilson Jay dio la bienvenida a la cita
literaria, en su recorrido por el oriente cubano, y expresó que
deviene espacio para el revivir constante de la poesía, la narrativa
y sus creadores.
La Feria en Santiago de Cuba, dedicada también a la Casa de las
Américas, en su medio siglo de existencia, y a Chile como país
invitado de honor, acogerá hasta el domingo próximo a personalidades
nacionales y extranjeras, intelectuales, editores, artistas y otros
profesionales de la palabra.
Marino
Wilson, escritor y poeta santiaguero pronunció las palabras de
apertura de la 18 Feria Internacional del Libro en la Sala de
Concierto Dolores en Santiago de Cuba.
Este acontecimiento contará con actividades artísticas, teóricas
y de ventas, y pondrá a disposición de los lectores más de 700
títulos de editoriales cubanas y de otros países, que contribuyen a
multiplicar la avidez de los lectores por obras interesantes.
Las jornadas de comercializaciones se realizarán en el teatro
Heredia y el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución
Antonio Maceo, desde horas de la mañana hasta las nueve de la noche,
con el fin de ampliar el alcance popular de la feria.
Durante el encuentro literario, los sellos editoriales del
territorio tendrán sus espacios y los niños también disfrutarán del
pabellón Tesoro de Papel, con ofertas de textos infantiles,
actividades recreativas y de conocimientos.
Como parte de las acciones se realizará un Foro de Intelectuales
en Defensa de la Humanidad, homenajes a Casa de las Américas, una
sala de multimedia, así como mesas redondas, paneles, presentaciones
de libros, encuentros de niños escritores, exposiciones de
fotografías y artes plásticas, entre otras.
La XVIII Feria del Libro cerrará sus puertas aquí, con una
actividad cultural en el patio de la Oficina del Conservador de la
Ciudad ,y será un homenaje a la mujer y a la música
tradicional cubana.
(AIN)
3 de marzo de 2009
El libro recorrerá el Oriente cubano
De manera simultánea, las siete
provincias que ocupan el Este de la isla estrenarán mañana jueves el
segmento final de la XVIII Feria Internacional del Libro 2009. La
clausura será en Santiago el próximo 8 de marzo
Sonia Sánchez
sonia.sh@granma.cip.cu
La
gran cruzada por satisfacer las ansias de lectura del pueblo que
significa esta XVIII Feria del Libro Cuba 2009, tras finalizar
exitosamente en el occidente y centro del país, donde cientos de
miles de personas colmaron variados espacios, desde este jueves 5 de
marzo se traslada al Oriente de la Isla para tener su clausura, el
próximo día 8, en la ciudad de Santiago de Cuba.
Reportes desde Holguín indican que, entre las presentaciones de
títulos previstas en estas jornadas estará la del escritor local
Rubén Rodríguez, quien ofrecerá a los lectores El maravilloso viaje
del mundo alrededor de Leidi Jámilton (Editorial Loynaz) y
Peligrosos prados verdes de vaquitas blanquinegras (Gente Nueva).
En la provincia de Granma, con énfasis también en Manzanillo, la
presentación de 10 obras, así como la exposición y venta de
ejemplares en varios sitios, comprenderán parte del programa ferial.
Rubier Corría, director del Centro Provincial del Libro y la
Literatura de Granma, precisó a la AIN que la Feria tendrá por sede
oficial la ciudad de Bayamo, capital de la provincia, y llegará
además a varias comunidades cercanas, entre ellas Caobal, Pompita,
Trinidad y Mabay e informó que para facilitar a los lectores la
consulta de las obras que no puedan adquirir en las jornadas
comerciales, se priorizará la compra de textos para bibliotecas
públicas, otras instituciones culturales y de los seis centros de la
enseñanza artística del territorio.
Señaló que la Ciudad Monumento tendrá 22 puntos de venta, y un
servicio de lecturas en la red, en el Joven Club de Computación,
donde el público dispondrá de una biblioteca virtual con 12 000
ejemplares de alta demanda.
La Feria contará con la participación de todos los autores que
publicaron en los sellos provinciales Orto y Bayamo el pasado año,
además de ocho invitados, como César López, Ángel Santiesteban,
Pedro Pérez y Radamés Giró.
El programa cultural incluye recitales de poesía, espectáculos
musicales, peñas de artistas aficionados y grupos profesionales,
exposiciones de proyectos comunitarios y ferias de arte popular.
Según informaciones del departamento de promoción del Instituto
Cubano del Libro (ICL), en Bayamo, con sede en el Patio del Museo
Carlos Manuel de Céspedes, se desarrollarán presentaciones de
libros, conferencias, mesas redondas y homenajes; en el Área del
Pabellón Infantil Tesoro de Papel (Casa de Cultura 20 de Octubre),
habrá un festival de declamación, recital de poesías, encuentro con
escritores y mesas redondas; en el Área de Informática en La Isla
Interactiva (Joven Club de Computación) ocurrirán presentaciones de
multimedias y sitios web, mientras en la Plaza de la Revolución
tendrán lugar galas de apertura y clausura, así como
representaciones artísticas con talento aficionado y de Escuelas de
Arte, además del Recinto Ferial.
En la provincia de Guantánamo serán presentados libros en el
parque José Martí (también en otros puntos) en especial el
Comportamiento sexual humano, de Ileana Gorguet; Confesiones de un
psiquiatra, de Sergio Pérez; Cómo vivir 120 años, de Eugenio Selman
y Housein Abdo; mientras varios especialistas participarán en la
mesa redonda El ejercicio de la crítica en Guantánamo, entre otras
iniciativas.
En Camagüey, por su parte, se efectuarán presentaciones de
libros, espectáculos de variedades: conversatorios; peñas infantiles
y se propuso, por sugerencia de los trabajadores sociales, una
sesión extraordinaria para niños que por motivos de salud estén
imposibilitados de asistir al Pabellón Infantil durante las horas de
sol, puedan hacerlo en horario nocturno con un espectáculo teatral,
variedades infantiles, juegos de participación y venta de libros.
Durante todo el mes de marzo habrá miniferias en municipios del
territorio nacional y desde el 2 de abril el libro llegará al
Festival en la Montaña, extendido por nueve provincias que integran
el Plan Turquino.
27 de febrero de 2009
Avanzan preparativos de Feria del libro en Santiago de Cuba
BÁRBARA DEÁS
Más de 15 mil ejemplares de 210 títulos se
atesoran en la provincia de Santiago de Cuba para la XVIII Feria
Internacional del Libro, que tendrá lugar aquí del cinco al ocho de
marzo.
Raúl Fernández, director del Centro del Libro y la
Literatura en la provincia, dijo a la AIN que los almacenes cuentan
con las condiciones requeridas para el aseguramiento de textos
impresos en editoriales cubanas y extranjeras.
Explicó que se trabaja en la organización de
actividades que satisfagan gustos y preferencias, no solo literarias
sino también culturales y de esparcimiento para la población.
Agregó que a esta cita cultural que tendrá su sede
principal en el teatro Heredia asistirán numerosos artistas y
personalidades de las letras cubanas
Fernández adelantó que el programa de la feria
incluye encuentros de niños escritores y de bibliotecas, el foro de
intelectuales En Defensa de la Humanidad, un espacio dedicado a la
Casa de las Américas así como uno para la informática denominado La
isla interactiva.
Para esta ocasión, dijo, se sumarán El Salón de
los Vitrales de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo y el Salón
David como centros para intercambios culturales, mesas redondas,
paneles, encuentros con editores y presentaciones de libros.
También en esta edición la red de librerías en la
provincia brindará el espacio de Los libros andan con el objetivo de
llevar las ventas a calles, barrios y poblados y de esta manera
facilitarle a los lectores una mejor adquisición de bibliografías de
diferentes géneros.
En el Heredia funcionará la Gran Librería donde se
venderán reproducciones gráficas, afiches y todos los volúmenes que
se exhiben en este evento dedicado a los intelectuales Fina García
Marruz y Jorge Ibarra y a Chile como país invitado de Honor.
La inauguración de la Feria del Libro en Santiago
de Cuba tendrá lugar el cuatro de marzo con una gala cultural en la
Sala de Conciertos Dolores y la clausura se realizará en el patio de
la Oficina del Conservador de la ciudad.
(AIN) |
|