2 de marzo de
2009
Mejor no olvidar fantasmas
Con el escritor habanero Miguel
Terry Valdespino
Joel Mayor Lorán
Joel@granma.cip.cu
Páginas finales de la náusea ,
la obra teatral más reciente del escritor habanero Miguel Terry
Valdespino, comienza con el robo de los restos del hijo más ilustre
de Santa Ovejilla de los Lamentos: un general de las guerras de
independencia. A partir de entonces, la historia convida a buscar
analogías entre ese poblado y nuestra América de ayer.
Con
el escritor habanero Miguel Terry Valdespino
Una vez más, el también periodista y jefe de la página cultural
del periódico El Habanero, derrocha imaginación, pulso, elegancia en
el arte de escribir, de filosofar mediante ficciones, al
transmitirnos el caos y el absurdo de una ciudad sin brújula en el
ocaso de las dictaduras.
Terry, protagonista por estos días del segmento de la Feria
Internacional del Libro 2009 en la provincia de La Habana, también
escribe novelas. El proyecto de la segunda, Caballo de batalla,
obtuvo el Premio Razón de Ser (beca de creación) de la Fundación
Alejo Carpentier.
"Con esa novela he retomado personajes de Carlos Fuentes, he
puesto a caminar nuevamente a Pancho Villa, a Federico García Lorca,
a Dulce María Loynaz. Me voy a México insurgente, a la Revolución
del 33, a la Guerra española. En Páginas finales de la náusea,
publicada por la editorial Unicornio de la provincia habanera, me
enredé en una tarea gigantesca: rendir homenaje a varios de los más
grandes exponentes de la narrativa latinoamericana del siglo XX,
especialmente a tres, Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez
y, por supuesto, Alejo Carpentier.
"Pertenezco a una generación de escritores fuertemente influida
por lo real maravilloso y el realismo mágico. Pero no vamos a
conocer el pecado de repetir lo que estos maestros hicieron tan
bien. Por tanto, no pretendo copiar, sino volver a desandar sobre
una realidad tan entrañable y cercana, repleta de autores que
supieron enriquecer de un modo inédito la lengua española y contar
como nadie la fábula descomunal de este continente mestizo."
26 de febrero de
2009A la venta más de
400 títulos en provincia de La Habana
WILLIAM FERNÁNDEZ
La XVIII Feria Internacional del Libro quedó inaugurada hoy en la
provincia de La Habana, en sus sedes en Artemisa y San José de las
Lajas, donde se pondrán a la venta más de 400 títulos.
En la jornada de apertura destaca el lanzamiento de los libros
"Dibujando el parque", de Miriam Rodríguez, "Cuentos del buen y mal
amor", del Nelson Simón González, y los volúmenes "Varela el
precursor", de Jorge Ibarra.
Durante la cita literaria, que se extenderá hasta el venidero
domingo, se realizará la presentación de 28 publicaciones de la
Editorial Unicornio, que durante años viene promocionando el
quehacer de los escritores jóvenes del territorio habanero.
El Pabellón Infantil Tesoro de Papel, de la localidad de
Artemisa, exhibe obras de los alumnos del taller de artes plásticas
de la casa de cultura municipal, mientras que en la sala Félix Pita
Rodríguez se exponen una muestra de pintura y grabado "Ambientes",
del colectivo de creadores Angerona.
René Suárez Seva, escritor local, expresó que el mundo de hoy
exige lectores cada vez más agudos, y que la ocasión será un espacio
más para compartir, intercambiar ideas y hacer de la lectura un acto
creativo.
Entre las actividades previstas a celebrase durante el evento
cultural de mayor participación popular en Cuba, se prevé colocar
una tarja conmemorativa de cerámica en el Hotel Campoamor, sitio que
visitara el poeta chileno Pablo Neruda, en 1942.
También se rendirá homenaje al escritor Félix Pita Rodríguez y al
caricaturista José Luis Posada, al cumplirse en el presente mes los
aniversarios 100 y 80 de sus respectivos natalicios.
(AIN)
25 de febrero de
2009Comienza
mañana en La Habana Feria del Libro
FÉLIX MILIÁN
La XVIII Feria Internacional del Libro será
inaugurada este jueves en la provincia de La Habana, con sus sedes
en Artemisa y San José de las Lajas, donde se pondrán a la venta más
de 400 títulos.
Entre las obras que podrán adquirirse figuran 28
producidas en la provincia por la Editorial Unicornio, tales como
Aedas en el estadio, de Raúl Hernández y José Antonio Taboada, La
página final de la náusea, de Miguel Terry Valdespino, y Es mejor la
noche, de Gilda Guimeras.
Durante la Feria en este territorio se rendirá
homenaje al escritor Félix Pita Rodríguez y al caricaturista José
Luis Posada, al cumplirse en el presente mes los aniversarios 100 y
80 de sus respectivos natalicios.
Otras actividades programadas son la confección de
un mural en Artemisa a cargo de artistas plásticos habaneros,
mientras que en San José de las Lajas se desarrollará el encuentro
Mujer y poesía, en el que participarán destacadas culturas del
género aquí. (AIN)
24 de febrero de
2009 Ultiman
preparativos para feria del libro en La Habana
Una intensa
actividad organizativa caracteriza el trabajo que desarrollan las
instituciones culturales de la provincia de La Habana, con vistas a
garantizar la apertura de la Feria Internacional del libro.
Desde el próximo día 26 se pondrá a disposición del
público la venta de libros en las sedes de Artemisa y San José de
las Lajas, en la cuales se podrían adquirir una variada colección de
títulos y géneros.
Entre lo previsto durante la jornada se prevé colocar
una tarja conmemorativa de cerámica en el Hotel Campoamor, sitio que
visitara el poeta chileno Pablo Neruda, en 1942.
Durante la feria, el artista Vicente Hernández y un
grupo de 30 pintores cubanos destacados, confeccionarán un mural
para la localidad de Artemisa.
Uno de los títulos que podrán adquirir los asistentes
a este evento está el libro Cuentan que cuentos del campo cubano,
antología de Omar Felipe Mauri Sierra, que la editorial Gente Nueva
publica con motivo del aniversario 50 del triunfo de la Revolución.
La obra brinda un
fresco del campo cubano desde antes de la Revolución y posterior al
triunfo del 59 y reúne los cuentos Alejo García, de Samuel Feijóo,
Hierro viejo, Onelio Jorge Cardoso, La guardarraya, Luis Felipe
Rodríguez, La yaguasa y Despertar, de Dora Alonso, entre otros.
(AIN) |