General Tomassevich, un Héroe de la República de
Cuba, de José Gárciga, recibió buena acogida del público
guantanamero durante su presentación este domingo en la Casa de la Historia
de la provincia más oriental de Cuba.
El volumen formó parte de la jornada final de la
Feria, durante la cual se promocionó una veintena de libros en
diferentes espacios culturales de la ciudad, que incluyeron la
Poesía de Gabriela Mistral; El misterio del Pabellón exagonal, de
Luis Cabrera, y Sueños de Acuario del poeta local Alex Ruiz.
La obra del camagüeyano Gárciga bajo el sello de la
Editoria Política es una biografía testimonial en torno a
Tomassevich, figura imprescindible del quehacer revolucionario
cubano, quien el 30 de Noviembre de 1956 protagonizó un
levantamiento y evasión de la cárcel de Boniato.
A partir de entonces Raúl Enrique Menéndez
Tomassevich se convirtió en historia y leyenda para su pueblo como
luchador clandestino, comandante guerrillero a las órdenes de Raúl
Castro y victorioso jefe en la lucha contra bandidos en el lomerío
del Escambray, al centro del país.
Cinco misiones internacionalistas por América Latina
y Africa exhibe el historial del General de Brigada y Héroe de la
República de Cuba, cuya ejecutoria presenta a los lectores quien
durante 20 años fuera su ayudante personal.
Los capítulos del libro revelan anécdotas del paso
del combatiente por la Isla durante la lucha insurreccional y
presenta un testimonio fotográfico del quehacer revolucionario de un
hombre que emerge como otro símbolo para las actuales y futuras
generaciones de cubanos.
(AIN)
6 de marzo de 2009
Actualizado 9:00 p.m. hora local
Durante la primera jornada de ventas de la XVIII
edición de la Feria Internacional de Libro 2009 en la provincia de
Guantánamo se comercializaron más de 625 títulos y 21 mil
ejemplares, en especial, textos infantiles.
Yilian Pérez Yen, jefa del departamento comercial
del Centro provincial del Libro y la Literatura en Guantánamo,
explicó a la AIN que la concurrencia de público y el creciente
interés por los títulos definen una tendencia alcista respecto a las
ventas en los 26 puntos habilitados de la Feria.
\"Cantar y Soñar\", de Nerys Pupo; \"1000 ideas para
ti y tu familia\", de Gladys Egües, y \"Guía oficial de béisbol
2008\", de los compiladores Marilín Legrá y Magdalena Gómez son los
volúmenes que encabezaron las predilecciones esta jornada.
La expo 50 aniversario de la Casa de las Américas en
el Centro de Arte y Literatura Regino E. Boti y una conferencia
acerca de la poética de Fina García Marruz, quien junto a Jorge
Ibarra recibe el homenaje de la Feria, estuvieron entre los
principales eventos del día, pródigo en actividades.
Presentaciones de libros, conferencias,
exposiciones, exhibiciones cinematográficas y homenajes a invitados
como la narradora y poetisa Olga Martha Pérez, y el literato Julio
Llanes, ambos exponentes de obras en esta edición guantanamera, se
contaron entre las ofertas de ocasión.
El céntrico parque José Martí, de la ciudad capital
más oriental de Cuba, sus alrededores y el Pabellón Guantánamo se
distinguen como los principales puntos de afluencia de la población,
la cual mantiene llenos los espacios comercializadores de libros y
de presentación de espectáculos culturales.
(AIN)
4 de marzo de 2009
Luego del éxito cultural y de ventas en la Fortaleza de San
Carlos de La Cabaña, en Ciudad de La Habana, la magia de sabiduría
que genera la Feria Internacional del Libro traspasó los muros de
esa joya arquitectónica del continente americano para envolver con
su necesario y esperado encantamiento a toda la Isla.
El suceso literario recorrerá 16 urbes cubanas, y a partir de
este jueves cinco de marzo se vincularán a él los habitantes del
extremo oriental del país, donde ya se respira fervor y expectativa.
Es la octava ocasión en que la fiesta de la palabra impresa
llegará a la ciudad de Guantánamo, en la cual se diseñó un variado
programa artístico-literario y se habilitó alrededor de una veintena
de áreas para el expendio de libros.
El Pabellón Guantánamo, el parque José Martí, y otros puntos de
la céntrica calle Pedro Agustín Pérez, son algunos de los espacios
expositivos reservados en la Villa del Guaso para la cita, dedicada
a la República de Chile como nación, y a los intelectuales cubanos
Fina García Marruz y Jorge Ibarra Cuesta.
Esta XVIII edición del acontecimiento atraerá al territorio más
de cuatro centenares de títulos y 120 mil ejemplares, los cuales se
pondrán en venta en la capital provincial, Baracoa, y el poblado de
Caimanera, limítrofe con la ilegítima base naval, impuesta por el
gobierno de EE.UU. a la Isla.
De los volúmenes previstos figuran más de una decena escritos por
prestigiosos autores locales e impresos en la guantanamera Editorial
El Mar y la Montaña, destacada en el cumplimiento del programa de la
Feria.
Entre esos textos sobresalen el poemario Lecturas y visiones, del
escritor Marino Wilson Jay, La muerte del olvido y otros relatos, de
Regino Rodríguez Boti, y el libro Drogas: adolescentes y prevención,
de Berto Andrés Téllez.
También verá la luz por los días de Feria el título de género
histórico e investigativo El eco de las voces, donde los autores
José Sánchez Guerra y Margarita Canseco disertan sobre la historia
del periodismo y la prensa en Guantánamo, desde el año 1902 a 1962.
Cecilia Elías Guerra, especialista de El Mar y la Montaña, dijo a
la AIN que el centro promoverá igualmente la obra de intelectuales
de otras provincias, como los poetas holguineros Maribel Feliú Gómez
y Pablo Manuel Guerra, ambos acreedores del Premio del Concurso de
Literatura Regino E. Boti, en 2007.
La literatura infantil es igualmente priorizada por esta
editorial, que sella ahora el texto País imaginado, del escritor
Diusmel Machado Estrada.
El volumen agrupa una treintena de poesías de asequible lenguaje
y singular atractivo para los pequeños, pues involucran a conocidos
personajes de cuentos, como la Caperucita Roja, Pipa Medias Largas y
Pinocho.
Desde su primera edición, en 1982, la Feria Internacional del
Libro deviene uno de los principales acontecimientos culturales y
didácticos de Latinoamérica y el Caribe, y en jolgorio para los
amantes de la lectura, pues pone a disposición de todos, obras
insignes de la literatura universal.
El suceso se convierte además en matriz de la producción
artística cubana, por la diversidad de títulos que a propósito de su
celebración ven la luz.
Esta XVIII edición clausurará oficialmente en Santiago de Cuba el
ocho de marzo venidero, después de bañar a la Isla con su tsunami de
sabiduría, dejando el gustillo dulce de la lectura y la motivación
de esperar con entusiasmo otra temporada de Feria. (AIN)