Portada

 Noticias

 Sedes

 Dedicado a

 País invitado

 Programa

 Galerías

Sedes Provinciales - Cienfuegos

28 de febrero de 2009

Contrapunteo entre esclavitud y colonización

Armando Sáez Chávez

CIENFUEGOS.— El aporte de la mano esclava es un tema siempre requerido de nuevas precisiones en nuestra historiografía. Precisamente por esos causes discurre el ensayo Esclavitud y colonización en Cienfuegos 1819-1879, del investigador y presidente de la UNEAC en esta provincia. Orlando García Martínez.

Foto: JULIO MARTÍNEZEl historiador Orlando García estrena estudio en la Feria del Libro, en Cienfuegos.

¿Bajo que presupuestos escribió este ensayo que la Editorial Mecenas entrega para esta Feria Internacional del Libro?

"Siempre tuve como idea fija contribuir a un mejor entendimiento de la presencia de un elemento esencial de la entidad nacional, que es, digamos, el componente racial negro. En este caso el poblamiento de Cienfuegos, que tiene un origen racial blanco, no es más a mi juicio que la expresión de ese contrapunteo entre las políticas de colonización blanca, promovida por el Gobierno colonial español, y las necesidades de sustentar el poder económico y social de las clases privilegiadas a partir de la plantación azucarera esclavista. En otras palabras, se trata de exponer las diferentes visiones que se contrastan en las circunstancias que dan el origen de Cienfuegos. Pretendo, por tanto, matizar un poco ese nacimiento y no absolutizar la visión de un blanqueamiento, en una región que en muy poco tiempo adoptó la misma fisonomía social que el occidente cubano y los emporios de riquezas como podrían ser Trinidad y Santiago.

¿Antecedentes... ?

"Están dados por las búsquedas y estudios hechos por figuras de la historiografía local a las cuales agradezco haber compartido criterios, como la doctora Violeta Rovira González y Florentino Morales Hernández, un erudito del que conmemoramos el centenario de su natalicio. Es un paso más en el empeño de un grupo de estudiosos en el campo de las Ciencias Sociales por revelar los procesos que dan origen a una región que tiene un peso y una fuerza tremenda en el devenir histórico de la nación cubana".


27 de febrero de 2009

Presentan en Cienfuegos libro sobre crítica cinematográfica

YUDITH LÓPEZ RAMOS

Un nuevo libro sobre crítica cinematográfica, del periodista Julio Martínez Molina, fue presentado en la ciudad de Cienfuegos, como parte de las actividades de la XVIII Feria Internacional del Libro Cuba 2009.

El texto "Haikus de mi emoción fílmica" expone criterios estéticos sobre el séptimo arte, mediante un ensayo que reivindica uno de los géneros periodísticos más complejos.

Martínez Molina asume en esta obra una posición defensora del mejor pensamiento cinematográfico en Cuba, y que viene a integrarse a la generación crítica contemporánea liderada por especialistas como Luciano Castillo, Frank Padrón y Rufo Caballero.

Con "Haikus", este escritor sureño dirige su atención al celuloide en general, con el análisis sobre filmes como "Ojos que no ven", del realizador peruano Francisco Lombardi; "María llena eres de gracia", del norteamericano Jorhua Marston, y "Caracazo", dirigida por Ramón Chalvaud.

También las producciones cubanas encuentran espacio en esta reflexión, en la cual son objeto de estudio los filmes "Las noches de Constantinopla", "Nada" y "Mata que dios perdona", entre otros.

Los artículos que conforman este ejemplar de la editorial Mecenas fueron publicados paulatinamente en el semanario provincial "5 de Septiembre" y la revista "Conceptos".

Julio Martínez Molina es autor, además, de los títulos "Norteamérica: cine de fin de siglo" y "Cine Contemporáneo, cauces y afluencias", obras también publicadas por la editora más antigua de esta ciudad. (AIN)


 

27 de febrero de 2009

Abarca Feria del Libro nuevos espacios en Cienfuegos

Los cienfuegueros disfrutan de la XVIII Feria Internacional del Libro, que en esta ocasión llega a numerosos centros de trabajo y docentes del territorio.

Durante la presente edición, el certamen trasciende los espacios tradicionales e irrumpe en los museos y la Escuela Latinoamericana de Medicina, con presentaciones de libros de autores del patio y el resto del país.

La fiesta de la literatura también está al alcance de los trabajadores, en organismos como la Empresa Productora de Pienso y la de Construcciones Eléctricas, la Gerencia Territorial de Servicios Especializados de Protección, S.A (SEPSA), también escenario de encuentros con los escritores.

Otros de los principales atractivos de estas jornadas serán los recitales de poesía en policlínicos, centros de rehabilitación y las prisiones con la presencia de creadores de la talla de Basilia Papastamatíu y Marta Rojas.

En esta ciudad funcionan además las cuatro librerías para la venta, tres carpas en el Paseo de Prado, y siete áreas en puntos vitales del centro urbano, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Para los niños quedó habilitada la ludoteca Pinocho, con ofertas para los colectivos de las escuelas primarias y secundarias, así como el Pabellón Infantil Tesoro de Papel y el Joven Club sobre ruedas con variadas opciones. (AIN)


27 de febrero de 2009

Chile en Cienfuegos a través de la feria

ARMANDO SÁEZ CHÁVEZ

Para homenajear a Chile, país invitado de Honor de la 18 Feria Internacional del Libro, que se desarrolla desde ayer en Cienfuegos, la Perla del Sur, se concibió un amplio plan de actividades.

Foto: Efraín CedeñoEn el pabellón infantil Tesoro de papel se presentó el espectáculo A los héroes, dedicado a Chile.

En la propia ceremonia inaugural estudiantes chilenos de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Raúl Dorticós Torrado representaron números musicales y danzarios típicos del folclor de la nación suramericana.

El programa profesional y literario de este viernes en la biblioteca provincial Roberto García Valdés, contempló la presentación de libros sobre autores de la tierra de Salvador Allende.

Del escritor Volodia Teitelboin serán expuestos los títulos Gabriela Mistral, pública y secreta, por Miguel Cañellas, y Huidobro, La marcha infinita, por Basilia Papastamatíu. La presentación Poesías de Gabriela Mistral, estará a cargo de Doris Era González; en tanto, sobre textos del libro Vicente Huidoro y la Teoría Estética del Creacionismo intervendrá el investigador cienfueguero Jesús Fuentes Guerra.

Entre las actividades colaterales el Pabellón Infantil Tesoro de papel tuvo entre sus espectáculos "A los héroes", dedicado al 50 Aniversario de la Revolución y a Chile.

Por su parte el cine Prado preparó un ciclo fílmico para los días que dure la Feria con la proyección de los filmes Matar a todos, de Estaban Schoeder; El asesino entre nosotros, un policiaco de Andrés Benavides; Mirageman, de Ernesto Díaz Espinosa; y Taxis para tres, de Orlando Lüebber.


26 de febrero de 2009

Lindas atracciones en pabellón infantil Tesoro de Papel

El pabellón infantil Tesoro de Papel, en la XVIII Feria Internacional del Libro, ocupará desde hoy una de las plazas más céntricas de esta ciudad, el bulevar de Cienfuegos.

Desde este jueves y hasta el primero de marzo, los niños cienfuegueros, junto a sus padres y abuelos, podrán disfrutar de las ofertas del mayor evento cultural de Cuba.

En medio de la venta de los más disímiles títulos, los pequeños asistirán a espectáculos variados en los horarios comprendidos entre las 10 de la mañana a 12 del mediodía y de dos a cuatro de la tarde.

Allí sesionarán talleres de artes plásticas, títeres y muñequería sobre los personajes más pintorescos de la literatura infantil, y de la historia cubana, además de la presentación del proyecto de la Brigada José Martí y un concurso de declamación de los Versos Sencillos.

Para la jornada inaugural anuncian el espectáculo A los Héroes, dedicado al aniversario 50 de la Revolución y a Chile como país invitado, en donde tomarán parte el pasacalle del Carro de Tespis.

Además estarán la coral Alegres Príncipes, los coros de escuelas primarias y secundarias básicas, así como la participación de los payasos con secciones sobre la literatura y curiosidades de Chile.

Entre las novedades literarias se podrán encontrar los libros: Chile, país de contrastes (Editora Abril) de las autoras Lucía C. Sang y Gladys J. Gómez, y De Camilucho a K100 fuegos un hombre de leyenda (Editora Abril), de la escritora Adela Moro. (AIN)


26 de febrero de 2009

De fiesta los lectores en Cienfuegos

ARMANDO SÁEZ CHÁVEZ

Foto: Efraín CedeñoEl más esperado acontecimiento cultural del año ya es una realidad pues se descorrieron las cortinas imaginarias de la 18 Feria Internacional del Libro con unas 200 novedades editoriales y más de mil títulos, entre ellas la colección 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución, puestas al alcance del público en doce grandes espacios.

Tras el acto de apertura oficial en el complejo recreativo cultural Tropisur, se produjo la inauguración de la exposición fotográfica Una Casa para Las Américas, en la Librería Ateneo Dionisio San Román, con una muestra de momentos cumbres de esa institución, a cuyo medio siglo de creada rinde homenaje esta edición de la fiesta de las letras.

El programa profesional y literario de la primera jornada en el Museo Provincial reserva la presentación del libro "Varela. El precursor. Un estudio de época", de Jorge Ibarra Cuesta, Premio Nacional de Ciencias Sociales, y a quien, junto a Fina García Marruz, se dedica la Feria este año.

Foto: Efraín CedeñoEn el propio escenario el escritor Orlando Cardoso Viullavicencio, Héroe de la República de Cuba, tendrá un encuentro con los lectores de su libro Reto a la soledad, impresionante relato sobre su experiencia durante el cautiverio por más de 10 años en las cárceles de Somalia en su calidad de prisionero de guerra.

Además de la venta de ejemplares los cienfuegueros tendrá la oportunidad de participar en las actividades feriales, hasta el domingo primero de marzo en que culmina, partir de un amplio programa que comprende actividades artísticas, presentaciones de libros y encuentros con escritores, entre otras en veinte centros labores y estudio.

Para los más pequeños el Pabellón Infantil Tesoro de Papel diseñó un variado plan de actividades, entre las que se cuenta el acceso al Joven Club, talleres de artes plásticas y literatura, así como espectáculos de teatro, música y danza.


25 de febrero de 2009

Libro sobre plantas medicinales presentarán en Cienfuegos

ONELIA CHAVECO

El libro Un Científico Popular, que recopila referencias sobre numerosas plantas medicinales y sus propiedades estudiadas por Enrique (Gallego) Otero, será presentado en la Feria del Libro en Cienfuegos.

Compilado por el doctor Rodolfo Arencibia, y de gran acogida en su primera presentación en el 2008, el libro estará al alcance de los interesados este viernes a las 10 de la mañana en el Museo Provincial de Cienfuegos.

En sus 243 páginas, el lector encontrará en esta publicación de la editorial Mecenas la descripción botánica de cada arbusto, las bondades curativas, las partes de la planta a utilizar, forma de empleo, y la dosificación.

La obra, que rinde culto al uso de la medicina verde, tiene sus raíces en los más de 30 años dedicados por el único Científico Popular de Cuba en su finca ubicada en La Sierrita, devenida complejo integral de investigación y desarrollo de las plantas medicinales.

En unas 130 hectáreas, de estas alrededor de 30 dedicadas a cultivos agrobiológicos, crecen más de 300 especies de yerbas curativas, desde el manajú, el copal, y la citronela hasta la caña santa.

Tratamientos a enfermedades de próstatas, asma bronquial, afecciones en piel, y problemas circulatorios, son algunos de los trastornos por los cuales cubanos de varias provincias llegan hasta la finca en busca de las orientaciones del "Gallego", sus plantas y las indicaciones de cómo prepararlas e ingerirlas. (AIN)


24 de febrero de 2009

Antesala de la Feria en la región occidental

Mecenas se alista en Cienfuegos

Armando Sáez Chávez

CIENFUEGOS.—Una veintena de títulos será la entrega al público lector que los distintos sellos editoriales de esta provincia prepararon para esta XVIII Feria Internacional del Libro, cuya apertura a la edición cienfueguera está fijada para el próximo jueves 26 de febrero.

La Editora Mecenas pondrá a consideración la novela en décima Altramuz de sombras, de Maribel Monzón, una forma de narrar que hacía tiempo no se empleaba en Cuba. En el propio género narrativo La muchacha de los espejos rotos, del además periodista e investigador Luis Ramírez, tendrá su espacio en los stand.

En ensayos hay dos opciones atendibles: el histórico Cienfuegos esclavitud y coloniaje, de Orlando García, mientras en el literario se presenta Amor y diálogo en las canciones de cuna, de Mirtha Luisa Acevedo.

La poesía propone Los ríos blancos, de Alían Cárdenas; Mi espacio rural (décimas), de Rogelio Porres; y El libro de los aforismos, de Ian Rodríguez.

Humor a primera vista será el regalo a los amantes de la caricaturas y de las historietas, del dibujante Eduardo Torres (Suki). En tanto, en crítica cinematográfica se podrá adquirir Haikus de mi emoción fílmica, de Julio Martínez Molina. En cuento para niños Chocolate, de Justo Cabrera promete el deleite de los más pequeños. Y cierra la oferta de Mecenas el testimonio histórico Tania la guerrillera, escrito por Onelia Chaveco.

La también cienfueguera Editorial Damují estará representada con el ensayo Alas de cóndor, de José A. Quintana, y Espigas de otoño (décimas), de Nilo Martínez. Por su parte, el sello Reina del Mar, de la Asociación Hermanos Saiz, propone en poesía Concreción, de Alaín Alba, y Desapariciones, de Leonardo Figuera; mientras la narrativa hará su presentación a través de Humo de pipa, un cuento infantil escrito por Danae Álvarez, y Cadáver de gato, de Andel Martínez. Completa las ofertas Potaje gráfico, de la autoría de un colectivo de escritores humoristas.

SubirSubir