Portada

 Noticias por día

 Dedicado a

 País invitado

 Programa

 Sedes

 Galerías

Noticias

Lealtades luminosas

Cecilia Crespo

Las 23 personalidades entrevistadas en Como el primer día ofrecen al lector la oportunidad de rememorar un acontecimiento histórico que dividió en dos la historia cubana: el triunfo de la Revolución. Más que el antes, inevitable como referencia, el interés del libro se desplaza hacia lo que ha sido y es el después, de qué manera los años transcurridos de entonces a acá influyeron y, en muchos casos, decidieron la continuidad de la obra intelectual y artística, su reconocimiento social y la identificación con el destino y la suerte de todo un pueblo. Ese objetivo es el fundamento de una de las obras de la Colección Conmemorativa por el Cincuentenario de la Revolución, presentada en esta Feria del Libro.

Como quiera que su autor es alguien bien cercano a nosotros, Pedro de la Hoz, periodista de este diario, quisimos saber de primera mano cómo surgió el libro de entrevistas:

"La Presidencia del Instituto Cubano del Libro nos sugirió emprender un proyecto tan atractivo. En la entrevista, lo que vale es la palabra del entrevistado. De ahí que como autor solo sea un mediador que canaliza las voces de los otros, voces en este caso sumamente importantes por el prestigio que gozan. El punto de partida consistió en un ejercicio de memoria: dónde estaban, qué hacían y cómo recibieron el Primero de Enero de 1959. Y a partir de ahí registrar diversas aristas de sus vidas en lo adelante."

Como el primer día comprende entrevistas a la gran Alicia Alonso; a músicos de tanta categoría como Leo Brouwer, Chucho Valdés, Juan Formell y Silvio Rodríguez; escritores laureados como Roberto Fernández Retamar, Lisandro Otero, Miguel Barnet, Nancy Morejón, César López, Antón Arrufat y Reynaldo González; intelectuales que han contribuido al campo del pensamiento como Graziella Pogolotti y Aurelio Alonso o al estudio de la cultura popular como Rogelio Martínez Furé; cineastas de sólida obra como Julio García Espinosa, Humberto Solás y Juan Padrón; y pintores de obra magna como Adigio Benítez, Nelson Domínguez y Roberto Fabelo. Y no podían faltar magníficos colegas de profesión, como Marta Rojas, también destacada novelista, y Luis Báez.

"El lector observará —precisó el autor— lo que en el prólogo llamo ausencias luminosas. No están todos los que son, pero todos los que están representan lealtades luminosas, gente con las que hay que contar y que tiene mucho que contar."

SubirSubir