Portada

 Noticias por día

 Dedicado a

 País invitado

 Programa

 Sedes

 Galerías

Noticias

Plácido en la memoria

Leyda Machado Oramas

El próximo 18 de marzo se conmemoran doscientos años del natalicio de Gabriel de la Concepción Valdés, Plácido, uno de los grandes poetas cubanos del siglo XlX. Para rendir homenaje a este escritor que vivió los rigores de la vida colonial, se realizó en la mañana de ayer un foro literario sobre algunos aspectos de su vida y obra; y fue lanzada la convocatoria del Coloquio Internacional Bicentenario de Plácido, a efectuarse del 19 al 23 de octubre en La Habana y Matanzas.

El encuentro, realizado en la sala Martínez Villena de la sede de la UNEAC en el marco de la XVIII Feria Internacional del Libro, contó con un panel integrado por el ensayista e investigador Fernando Martínez Heredia; la profesora e investigadora Daysi Cué, autora del título Plácido, leyenda y realidad; el ensayista Salvador Arias y el investigador Gerardo Fulleda León. Además estuvieron presentes la escritora Nancy Morejón, Premio Nacional de Literatura; la doctora en Ciencias Históricas María del Carmen Barcia, Premio Nacional de Ciencias Sociales, y el escritor Senel Paz.

A modo de preámbulo Martínez Heredia resaltó que "en este año debemos recordar a Plácido, más que en aquel terrible 1844 cuando murió fusilado". El escritor Salvador Arias hizo un análisis de algunos de sus poemas románticos y repasó momentos de aquella sociedad tan difícil, escenario de la matanza de La Escalera. Arias aseguró que, desde su fusilamiento el 28 de junio de 1844, "literatura y vida no andarían por caminos diversos".

Por su parte, la doctora Cué aportó nuevos elementos en torno a la polémica existente sobre esta figura, y develó algunas interrogantes sobre su condición de poeta, conspirador y mártir. Fulleda confesó que siempre le causó mucha impresión el personaje, por lo que se propuso descubrir los orígenes de la discriminación racial en aquella época, y al estudiar el trabajo de Plácido comprendió que "creyendo ser un hombre libre no fue más que un esclavo de su sociedad."

La Comisión Conmemorativa del Bicentenario del poeta cuenta con un Comité de Honor, integrado por Esteban Lazo, Armando Hart, Abel Prieto, Eusebio Leal, Roberto Fernández Retamar, Eduardo Torres Cuevas, Iroel Sánchez, Cintio Vitier, Fina García Marruz y Carilda Oliver Labra, y está presidida por la doctora Graziella Pogolotti.

SubirSubir