Portada

 Noticias por día

 Dedicado a

 País invitado

 Programa

 Sedes

 Galerías

Noticias

Homenaje en La Habana al poeta cubano Emilio Ballagas

Sumado a los debates literarios de la XVIII Feria del Libro, por segundo año la Unión de Escritores y Artistas de Cuba inició hoy su foro teórico de análisis, dedicado ahora al poeta Emilio Ballagas en su centenario.

Polémica se tornó la reflexión, que en un panel contó con los aportes del Premio Nacional de Literatura Antón Arrufat; la Premio Nacional Nicolás Guillén, Lina de Feria, y los ensayistas y críticos Enrique Saínz, Luis Álvarez y Rafael Pérez Díaz.

Coincidieron en exaltar la obra de Ballagas entre lo mejor de la tradición literaria cubana, y por caminos diferentes establecieron opiniones divergentes en cuanto a la hondura de su creación.

No existe un poema hasta Ballagas como su Elegía sin nombre , opinó Arrufat, quien elogió el valor de esa pieza, aunque señaló que la creación poética del bardo es a veces excesivamente melodiosa.

Expuso que algunos de los estudios sobre el quehacer del autor de Cielo sin rehenes han estado por debajo de su nivel.

Saínz subrayó la etapa vanguardista, el cuaderno Poesía negra, el linaje poético de Ballagas, y al hecho cierto de que su centenario en noviembre del pasado año no se celebró a la altura del legado del camagüeyano, fallecido en 1954.

Sobre el citado creador, Juan Ramón Jiménez (1881-1958), Premio Nobel de Literatura 1956, dijo que el cubano fue un creador de esa poesía íntimamente humana.

El Poeta Nacional Nicolás Guillén (1902-1989) opinó que la pieza de Ballagas Elegía a María Belén Chacón , le había impresionado vivamente.

Fino, profundo y musical, me da una clara idea de la agilidad de su talento y de la aristocracia de su sensibilidad, precisó Guillén.

Emilio Ballagas fue también crítico artístico y literario, docente, y autor de siete poemarios publicados, en los cuales hay algunos de los versos más relevantes de la lírica nacional. (AIN)

SubirSubir