50
Aniversario de Casa de las Américas
(La Habana, 1959)
Concebida como un espacio de encuentro y diálogo de
distintas perspectivas en un clima de ideas renovadoras, la
Casa de las Américas promociona, investiga, auspicia, premia
y publica la labor de escritores, artistas plásticos,
músicos, teatristas y estudiosos de la literatura, las artes
y las ciencias sociales del Continente, cuya integración
cultural alienta, al tiempo que fomenta el intercambio con
instituciones y personas de todo el mundo.
Fue creada en abril de 1959 a sólo tres meses del triunfo
de la Revolución cubana y entre sus premisas está
desarrollar y ampliar las relaciones socioculturales entre
los pueblos de la América Latina, el Caribe y el resto del
mundo.
Haydee Santamaría (1923 1980), heroína de la lucha
revolucionaria, presidió la Casa de las Américas desde su
fundación hasta 1980, año en que falleció. A su clara visión
integradora y latinoamericanista, a su sensibilidad y
talento, a su generosidad y comprensión debe la Casa de las
Américas ser lo que es en la actualidad
A lo largo de estos 50 años esta imprescindible
institución cultural ha difundido la obra de la Revolución y
propiciado la visita a Cuba de muchos intelectuales que se
han puesto en contacto con la realidad del país.
A partir de 1980 la Casa de las Américas fue presidida
por el pintor Mariano Rodríguez (1912- 1990), y, desde 1986,
por el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar (1930).
BREVE RESEÑA DE UN PREMIO
El Premio Literario Casa de las Américas se llamó en sus
inicios Concurso Literario Hispanoamericano, pero tomó el
adjetivo Latinoamericano en 1964, cuando comenzó la
participación de autores brasileños. Un año después adoptó
su nombre actual
El Premio Casa muestra un amplio panorama de la
diversidad de temas, estilos y conceptos de la literatura
latinoamericana en estas cinco décadas.
Voces autorizadas reconocen su alcance cultural, por sus
objetivos de integración regional. Porque, como dijera su
máxima inspiradora, Haydeé Santamaría, el Premio Casa de
las Américas no es solamente de Cuba, es de Latinoamérica, y
todos están en el deber de ayudar para que no se estanque,
no se haga aburrido, no se haga tradicional.
Vale recordar entonces cuánto ha influido esa institución
cultural en el proceso creativo de los escritores
latinoamericanos. Inicialmente el Premio Literario Casa de
las Américas se limitó a los géneros tradicionales de
poesía, cuento, novela, teatro y ensayo, pero fue ampliando
ese espectro y ya en 1970 dio cabida al testimonio, de
particular fuerza en la región y gracias al cual se dieron a
conocer en el mundo personajes como la líder indígena
guatemalteca Rigoberta Menchú.
UNA IMPORTANTE PUBLICACIÓN
Casa de las Américas, revista de letras e ideas
fundada en 1960 por Haydee Santamaría como órgano de la
institución homónima —que la propia Haydee había fundado el
año anterior y dirigía—, es una de las publicaciones
periódicas de su tipo que más larga vida ha logrado en el
Continente y en el ámbito de la lengua.
De acuerdo con los propósitos y la orientación de la
Casa, fiel a la línea y a los afanes emancipatorios de
nuestra América, brinda una especial atención a la cultura,
a la vida de estos pueblos, y a sus nexos con el resto del
hemisferio y del planeta.
La han distinguido colaboraciones de autores y autoras de
primera línea, tanto de nuestra América como de otras partes
del mundo, y ha coadyuvado al conocimiento internacional de
no pocos de ellos. |