Venezuela

"Deme Venezuela en qué servirla:
ella tiene en mí un hijo".
José Mart
í

La historia de la literatura venezolana tiene tanta exuberancia como la naturaleza de ese país. Es una literatura palpitante, orgánica, colorida como solo puede ser Venezuela.

En la época colonial se destacan nombres como José Oviedo y Baños, el primer escritor criollo venezolano, quien contó de la conquista y población de la Provincia de Venezuela y de Simón Bolívar.

Después de 1880 se perfiló en Venezuela un movimiento literario de más ambiciosa inspiración: el naturalismo, que inspiró a Tomás Michelena la novela Débora (1884) y a Manuel Vicente Romero García, su obra Peonía (1890), primera tentativa de novela criolla integral.

Por su parte, el modernismo produjo en Venezuela nombres como Manuel Díaz Rodríguez, prosista y narrador de refinado lenguaje, la figura más importante de esta corriente en el país. Le suceden otros como José Rafael Pocaterra, Teresa de la Parra y Rómulo Gallegos.

Con la obra portentosa de Rómulo Gallegos, donde se destaca la inmortal novela Doña Bárbara, culmina toda una etapa de la narrativa venezolana, sometida a las influencias del nativismo, del costumbrismo, del realismo, del lirismo descriptivo que alcanza tonos épicos cuando contempla las luchas del hombre con la naturaleza.

La tradición poética venezolana se inicia bajo la influencia de las vanguardias europeas y en particular del surrealismo, a través de un proceso de transculturación de valores y modelos.

Resulta imprescindible mencionar dentro de la poesía venezolana, generaciones de marcados estilos como los Poetas de 1918, el grupo "Suma", que regresó a las formas poéticas clásicas y renacentistas, el grupo Viernes, que se impuso entre 1938 y 1941, los "españolistas". Derivados de estas corrientes sugirieron el posviernismo y el posespañolismo.

La vanguardia produce sólo dos poetas: Pablo Rojas Guardia y Luis Castro. A cierta distancia, despuntó en el movimiento vanguardista Carlos Augusto León.

Se considera a Andrés Eloy Blanco, el poeta más popular de Venezuela, situado entre lo tradicional y la vanguardia.

De la llamada "Generación del Sesenta" surgen poetas excepcionales: Rafael Cadenas, Juan Calzadilla, Ramón Palomares, Caupolicán Ovalles.

La intelectualidad literaria venezolana posee diversos galardones para premiar a sus mejores exponentes. El galardón de mayor importancia y relieve en Venezuela es el Premio de Novela Rómulo Gallegos, creado en 1964, y considerado como uno de los reconocimientos literarios de mayor prestigio del continente de habla hispana. La mayoría de sus ganadores han sido y son escritores claves en el ambiente de la literatura actual.

 

 

 

SubirSubir