
Cultura invitada de
honor: Galicia
Á Habana me vou…
La cultura gallega en el centro de la FIL Cuba 2008
PEDRO DE LA HOZ
Se atribuye a un escritor gallego, Ángel Lázaro
Machado, que en su juventud acompañó a los patriotas cubanos
participantes en la Protesta de los Trece, aunque no llegó a firmar
el manifiesto por temor a ser deportado, una curiosa frase: "Galicia
está más cerca de La Habana que de Madrid".
Suso
del Toro.
El 20 de diciembre de 1907 se entonó por primera vez
la partitura compuesta por Pascual Veiga para las dos primeras
estrofas del poema Os pinos, de su coterráneo Eduardo Condal.
Con el tiempo esa obra sería reconocida como el Himno Gallego.
Aquella primera interpretación pública no tuvo lugar ni en Santiago
o Pontevedra, ni en Lugo o La Coruña, sino en el Teatro Nacional
(antiguo Tacón) de la capital cubana, por los músicos de la Banda
Municipal de La Habana, bajo la dirección del maestro Guillermo
Tomás.
La escritora más emblemática del llamado
Rexurdimento (Resurgimiento) gallego, movimiento cultural
decimonónico que sacaría a esa región ibérica del sopor de los
siglos oscuros precedentes, Rosalía Castro, publicó su libro de
madurez, Follas novas en 1880. La primera edición vio la luz
en La Habana. Entre los versos más recordados de su producción, por
su sesgo desgarrador, figuran estos: "Galicia está probe / i á
Habana me vou ¼
/ ¡Adiós, adiós prendas / do meu corazón".
Teresa
Moure.
Más que justificada se nos presenta la invitación
especial que los organizadores de la XVII Feria Internacional del
Libro Cuba 2008 han formulado a la cultura gallega para que explaye
sus letras, y junto a ellas otras expresiones artísticas, en la
Fortaleza de La Cabaña y en las otras sedes de esta fiesta del
espíritu.
Con una tradición que se remonta al serventesio de
carácter político firmado en 1201 por Johan Soarez de Pavia y a las
célebres Cantigas de Santa María (1254–1264), la
literatura gallega traerá a la FIL más de 600 títulos en exposición,
6 000 ejemplares para la venta y otros 400 000 de entrega masiva
gratuita entre los que figuran sendas antologías bilingües de poesía
y prosa, el texto para niños René no conoce Galicia, de Pepe
Carreiro; y Presencia diversa de gallegos en Cuba, de Xosé
Neira Vilas, a quien se le quiere en la Isla como a uno de los
nuestros por su larga y fructífera estadía en esta tierra. Todo esto
como parte de un proyecto editorial especialmente concebido para la
Feria por la Consejería de Cultura del gobierno de esa comunidad
autónoma española, con la colaboración de la Universidad de Santiago
de Compostela y la Asociación Gallega del Libro Infantil y Juvenil (GALIX)
AUTORES JUNTO A SUS LIBROS
No pocos títulos gallegos tendrán consigo la voz y
el rostro de sus autores. Alrededor de 50 escritores viajarán a la
capital cubana para participar en el programa literario del evento.
Además de Neira y su compañera Anisia Miranda,
siempre recordada por las varias generaciones de cubanos que
crecieron leyendo sus trabajos en la revista Zunzún, confirmaron su
presencia los novelistas Manuel Rivas y Suso del Toro, quienes
clasifican entre las más prestigiosas firmas gallegas de los últimos
tiempos.
De Rivas, la editorial cubana Arte y Literatura
pondrá a circular la novela El lápiz del carpintero, que
desde su aparición en 1998 ha sido elogiada por la crítica.
Suso del Toro ha publicado una veintena de novela y
relatos en gallego bajo el rigor de un sentido implacable de la
ironía. Tic tac (1993) y No vuelvas (2000) merecieron
el Premio de la Crítica española.
Entre los que vendrán a la Isla también se halla
Teresa Moure, novelista y ensayista que ha escrito títulos
importantes como la novela Herba moura (2005), traducida a
cinco lenguas europeas, y del ensayo Otro idioma es posible.
La apuesta de las autoridades de la comunidad
autónoma es clara. Para la consejera de Cultura y Deporte de la
Xunta, Ánxela Bugallo, la Feria de La Habana "marcará un antes y un
después en el camino de la internacionalización de la cultura
gallega".
11 de Febrero de 2008 |