Miguel
Barnet, Premio Nacional de Literatura 1994
Se le dedicó la XI Feria Internacional del
Libro celebrada del 7 al 10 de febrero del 2002.
Nació en La Habana, Cuba, el 28 de enero
de 1940. Escritor, etnólogo y poeta. Desde muy joven se vincula a
cimeras figuras de la etnología cubana, como Argeliers León e Isaac
Barreal. Colaboró con Alejo Carpentier en la Imprenta Nacional de Cuba
y con el Poeta Nacional Nicolás Guillén en la Unión Nacional de
Escritores y Artistas de Cuba, institución de la cual es fundador y
actualmente vicepresidente por elección. Formó parte del grupo
fundador de la Academia de Ciencias de Cuba e integró el primer equipo
de trabajo de su recién creado Instituto de Etnología y Folklore.
Se especializó en la investigación
etnológica y en aspectos de la transculturación de las religiones de
origen africano en Cuba y en el Caribe.
Publica en 1966 Biografía de un
cimarrón, donde indaga sobre las raíces cubanas y utiliza para
ello a un testimoniante, Esteban Montejo, ex esclavo cimarrón de 106
años de edad. En 1995, con motivo del treinta aniversario de esta obra
—ya clásica y con más de sesenta ediciones en múltiples lenguas y
países— el autor recibió un homenaje de la Asociación de Estudios
Latinoamericanos en Washington, D.C., y visitó universidades en dicha
ciudad, Nueva York, Carolina del Norte y Connecticut. También presidió
una cátedra de Literatura en la Universidad de Yale.
Ha recibido numerosas distinciones en Cuba
y en el extranjero, entre las cuales destacan la Distinción por la
Cultura Nacional, la medalla "Alejo Carpentier", la Giraldilla de La
Habana y, recientemente, la más alta distinción de la cultura cubana,
la orden "Félix Varela" de Primer Grado, y la distinción "Juan
Gualberto Gómez". Ha recibido también reconocimientos internacionales:
entre otros, el Premio García Lorca, de Andalucía, España, y la
Medalla de la Ciudad de Colonia, Alemania.
En 1994 obtuvo el Premio Nacional de
Literatura de Cuba.
En 1995 se crea por su gestión, y con el
apoyo del Ministerio de Cultura de Cuba, la Fundación Fernando Ortiz,
institución cultural cubana de carácter público y civil, no
gubernamental, sin ánimo de lucro, con capacidad y personalidad
jurídica y patrimonio propios, de la cual es Presidente hasta el
presente.
En 1996 fue designado, por la UNESCO y por
el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, miembro del Consejo
Ejecutivo de dicha organización.
En 1996 recibe el título de Máster en
Historia Contemporánea que otorga la Universidad de La Habana, y en
febrero de 1997, a propuesta de la mencionada institución de altos
estudios, la Comisión Nacional Cubana de Grados Científicos le otorgó
el título de Doctor en Ciencias Históricas.
Es el escritor cubano vivo más publicado
dentro y fuera de Cuba.
Tomado de:
http://www.cubaliteraria.cu
|