Entre Libros
CITA EN SANTIAGO
Joel
James, recordado autor santiaguero.
Mañana miércoles, la agenda de la Feria en Santiago
sugiere la presentación, a las 4:00 p.m. de Ofelias, de Aida Bahr
(Letras Cubanas), Premio de Cuento Alejo Carpentier 2006; la novela
Semejante al amor, de Joel James (Ed. Oriente), el ensayo Plácido, el
poeta conspirador (Ed. Oriente) de Daysi Cué, y la monografía Severo
Sarduy en Cuba, de Cira Romero (Ed. Oriente).
EDITORIALES GRANMENSES
La Feria en sus sedes granmenses ha privilegiado las
publicaciones de sus casas editoras. El hombre oscuro, de Edgardo
Rodríguez Fonseca; El viejo insomnio, de Alexei Mendoza; y Panorama de
la República en Bayamo, de Aldo Daniel Naranjo son las nuevas entradas
en el catálogo de Ediciones Bayamo. Mientras que por la manzanillera
Editorial Orto los lectores tendrán a mano El silencio aparente, de
Ramón Cabrera Figueredo, y Francisco Estrada Estrada, General de
División del Ejército Libertador, de Juan Francisco Ortiz Estrada.
SANLOPE EN LAS TUNAS
La Editorial Sanlope, de la provincia de Las Tunas,
comenzó el proceso de publicación de libros para sobrepasar este año
los 400 títulos desde su fundación, hace más de tres lustros. Para
llegar a ese propósito en el actual 2008 el centro prevé editar en la
etapa, 26 textos de poesía y prosa, y un alto porcentaje de ellos se
expondrá al público antes del 31 de mayo, cumpleaños 16 de la Sanlope.
Buena noticia en medio de la Feria.
HOLGUÍN ORGANIZARÁ MINIFERIAS
"La Feria trae este año una mayor variedad de títulos
y sobre todo más ejemplares para las tres sedes fundamentales de
Holguín, Gibara y Moa. Esto posibilitará que una vez concluido el
evento se establezca un sistema de miniferias en el resto de la
provincia y en abril se pueda realizar otra Feria en las montañas del
Plan Turquino-Manatí", declaró Eliel Gómez Martínez, director del
Centro Provincial del Libro y la Literatura de Holguín.
CAMAGUEY
EN EL PUNTO DE PARTIDA
Con una cifra cercana a los 500 títulos nuevos y un total de
obras superior a las 800, los lectores de Camagüey, Florida y
Nuevitas disfrutarán desde este lunes de la Feria del Libro, que
será iniciada en la capital agramontina con la mesa redonda
Graziella Pogolotti y la cultura cubana. Más de 400 000 ejemplares
están a disposición del pueblo, con especial énfasis en los niños y
jóvenes, a quienes están destinados unos 300 000 de ellos.
(Enrique Milanés León)
PERLA CIENFUEGUERA PARA ARRUFAT
La Perla, principal símbolo que confiere la Asamblea Provincial
del Poder Popular, le fue entregada al Premio Nacional de Literatura
Antón Arrufat, de visita a esta ciudad, en consideración a su aporte
a las letras cubanas, y durante el programa profesional y literario
de la XVII Feria Internacional del Libro.
(Armando Sáez)
ARRIAS DE LIBROS
Resultó un espectáculo maravilloso observar a un arriero mientras
conducía sus mulos cargados de libros por el lomerío. Una manera muy
original de propagar la cultura en el municipio villaclareño de
Manicaragua, que acogió por segundo año la Feria Internacional del
Libro. Los sacos de café se sustituyeron por serones de madera, en
cuyo interior viajaron joyas literarias de amplio alcance.
(Freddy Pérez Cabrera)
TEXTO IMPRESCINDIBLE SOBRE FIDEL Y SUS COMPAÑEROS
DEL GRANMA
Una reedición de Huellas del exilio, Fidel en México
1955-1956, de Otto Hernández, Antonio Núñez Jiménez y Liliana Núñez,
fue presentada aquí en la Feria. Con prólogo de Pedro Álvarez Tabío,
director de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado,
comprende una investigación sobre el periodo de preparación, en ese
país, de Fidel Castro y sus compañeros, protagonistas de la lucha que
culminó con el triunfo de Enero de 1959. Tabío lo consideró un libro
indispensable para el estudio de la historia de la Isla, por abordar
temas poco conocidos de esa etapa. Allí, según reseña PL, se narran
momentos del entrenamiento de los guerrilleros, sus prácticas de tiro
y las gestiones en la búsqueda de fondos para la adquisición del yate
Granma, que los condujo a playa Las Coloradas, en el oriente cubano.
Publicado por Ediciones Abril, el volumen incluye testimonios de los
habitantes de Tuxpan, de donde salieron los expedicionarios hacia
Cuba.
UN PEQUEÑO DÍA PARA CARBALLIDO
El recuerdo del dramaturgo mexicano Emilio Carballido,
recientemente desaparecido, planeó sobre La Cabaña en una jornada
dedicada a la literatura dramática. Justo el doblemente reconocido
Premio Nacional de Literatura y de Teatro, Abelardo Estorino, evocó la
importancia del teatro escrito por Carballido para la escena
latinoamericana y su huella imperecedera entre los teatristas y
lectores cubanos. El propio Estorino montó en los noventa la obra
Luminaria, del autor mexicano. La casa editora Tablas-Alarcos puso a
disposición del público, en esta ocasión, Teatro mítico, de Pepe
Carril y Teatro escogido, de Freddy Artiles, mientras Letras Cubanas
presentó El concierto y otras obras, de Ulises Rodríguez Febles; y
Casa de las Américas una antología de piezas del venezolano Ramón
Griffero.
GRAZIELLA EN LA POLÉMICA
Un panel integrado por el ensayista Ambrosio Fornet,
el profesor y editor hispano-mexicano Federico Álvarez, y Teresa
Blanco, editora del libro, abordó el contexto, la hondura y la
vigencia de Polémicas culturales de los 60 (Letras Cubanas), compilado
y prologado por Graziella Pogolotti, quien comparte con Antón Arrufat
los principales homenajes de la Feria. La propia escritora hizo
énfasis en la necesidad de apreciar aquellas polémicas en el marco
donde acontecieron, en plena efervescencia revolucionaria y recordó
que se articulan con los debates que en el ámbito económico promovió
el Che Guevara en esa misma época.
CERVANTES ANTE LOS OJOS DE MARÍA TERESA LEÓN
Uno
de los tantos hermosos capítulos de la Feria debe tener lugar este
sábado, cuando a las 4:00 p.m., en la sala Nicolás Guillén, se
expongan los grabados originales de la edición del el volumen Cerantes,
el soldado que nos enseñó a hablar, de la gran escritora española
María Teresa León, publicado por Líber Ediciones. Un ejemplar de la
edición príncipe de la obra será donado a la Biblioteca Nacional. El
autor de las ilustraciones es el artista cubano José Luis Fariñas y el
prólogo fue escrito por Almudena Grandes. Allí estará la hija de la
León, Aitana Alberti, quien ha echado raíces en Cuba.
CALVO OSPINA DESNUDA A LA CIA
El escritor colombiano Hernando Calvo Ospina puso al
descubierto en un libro los nexos de un grupo de cubanoamericanos,
residentes en Miami, con la Agencia Central de Inteligencia de Estados
Unidos. Bush y el equipo estrella de la CIA se titula el texto
presentado en la Feria y calificado por la periodista argentina Stella
Calloni de "viaje al interior de la política norteamericana hacia
América Latina y el mundo", según un despacho de Prensa Latina.
BÁEZ CON EL LIBRO MÁS BUSCADO DEL JUEVES
La presentación de Los que se fueron / Los que se quedaron (Ed.
Abril), de Luis Báez se convirtió en la más nutrida de la jornada de
ayer. Y el título, en el más acosado por los lectores. Los asistentes
al acto agradecieron la visión poliédrica que ofrecieron sobre estas
entrevistas y el talante del entrevistador, el escritor Eliades
Acosta, el periodista Reinaldo Taladrid y uno de los protagonistas del
libro, Max Lesnik. El miembro del Buró Político del Partido y ministro
de Cultura, Abel Prieto, asistió a la presentación.
ITINERARIO
DE BARNET POR UN POETA ITALIANO
"Desde hace más de cuarenta años, Miguel Barnet debutó con gran
éxito en la escena de la literatura cubana. En el marco de tal periodo
el escritor cubano ha sido partícipe y vigilante testi go de los
cambios históricos y literarios que han acompañado a Cuba hasta hoy,
sin perder jamás su fuerza creativa e imaginativa. Con una visión de
la vida y de la poesía, hecha de crítica, sentimiento, ironía y
pasión, paso a paso, ha sabido expresar lo mejor de la cultura cubana,
sin retórica fácil, haciendo que su obra alcanzase un amplio público
no solo en la Isla, sino también en América Latina, Estados Unidos y
Europa. ...Ha sucedido que su poesía, raíz de toda su labor literaria,
ha permanecido, por demasiado tiempo, a la sombra de su también
imponente vena narrativa, como ocurrió en el pasado con otros grandes:
el colombiano Álvaro Mutis, el franco-marroquí Tahar Ben Jelloum y, en
parte, con el premio Nobel portugués José Saramago. ... Pero siendo la
poesía el verdadero motor de su vena creativa —solo un auténtico poeta
habría podido escribir textos de alto lirismo como Biografía de un
cimarrón y Oficio de ángel—, Barnet, entre tanto, ha seguido
regalándonos versos de gran nivel".
Estas palabras se hallan en el pórtico de Itinerario inconcluso (Ed.
Unión) y fueron escritas por el notable poeta y editor italiano
Gaetano Longo, quien estará presente hoy a las 2:30 p.m., en la sala
Lezama Lima junto a Barnet en el lanzamiento del libro.
SARAMAGO EnTRE LISBOA Y EL AMOR
Historia del cerco de Lisboa (Ed. Arte y Literatura), del Premio
Nobel de Literatura, José Saramago, fue demandado por los lectores que
recorren la Feria. Se trata de un libro de tránsito en la obra de
Saramago, un libro donde comienza a cerrarse ese "periodo portugués"
de su autor, que luego se abrirá a visiones y contextos más
universales, sobre todo a partir de la escritura de El evangelio según
Jesucristo. Novela múltiple, donde conviven varios tiempos históricos
como en un juego de espejos, Historia del cerco de Lisboa es, también,
una historia de amor, y el reto que representa aventurarse en este
camino, Saramago lo resuelve con ingenio, con una estructura dinámica,
de capítulos cortos casi idénticos, y con un tratamiento
espacio-temporal que exige atención y contribuye a realzar el ritmo a
registros notables.
MAGGIANI, LA ESCRITURA Y LA DANZA
Maurizio
Maggiani en la presentación de su libro.
"Cuando escribo una novela lo hago como quien organiza una noche de
baile: diversos ritmos, rápidos y lentos, en una combinación
balanceada que conduzca a la pareja a enamorarse". Con estas palabras
el escritor italiano Maurizio Maggiani definió su método para
estructurar textos novelísticos, a petición de su colega cubano
Reynaldo González. Maggiani viajó a Cuba, bajo los auspicios de la
organización cultural italiana ARCI, para la presentación de su novela
El viajero de la noche, publicada aquí por Ediciones Unión. La carrera
literaria de Maurizio va acompañada del ejercicio público de una
responsabilidad ética. Ante ciertos discursos políticos y mediáticos
perversos ha dicho: "De un tiempo a esta parte, la palabra está siendo
usada del modo más horrible, más mixtificador, más cruelmente obscena
que yo recuerde. La palabra es materia, la palabra es carne, es alma,
es universo, es mundo; si se pierde la palabra, se pierde la materia".
SE PRESENTA EL LIBRO DEL PREMIO CORTÁZAR
En la Sala Alejo Carpentier, hoy a las 12 del mediodía, será
presentado el libro, publicado por Letras Cubanas, que reúne los
relatos galardonados en el concurso Premio Iberoamericano de Cuento
Julio Cortázar: Los gatos de Estambul, de Rogelio Riverón, y los que
tuvieron menciones, pertenecientes a los cubanos Gina Picart, Orlando
Luis Pardo, Rafael de Águila y Eugenio Marrón, y a la argentina Marina
Porcelli. El jurado que dictaminó estaba compuesto por los escritores
Cira Romero, Alberto Garrandés y Jesús David Curbelo. También se
recordará en esta ocasión al gran escritor argentino, y será dada a
conocer la nueva convocatoria del Premio, en su séptima edición del
2008.
ENSAYOS REBELDES
La función pública de los escritores, del palestino Edward Said;
Pensando en Lenin, del sociólogo y psicoanalista esloveno Slavo Zizek;
y El marxismo en el pensamiento del Che, del economista cubano Carlos
Tablada, fueron presentados en el recinto ferial como parte de la
colección Rebeliones de la Editorial Ciencias Sociales. Tres ensayos
que recogen, en pequeños formatos, distintas pero unificadas visiones:
alternativas de lucha ante el orden imperante en el mundo globalizado
y búsquedas de respuestas en pensamientos lúcidos, armas intelectuales
que no han perdido nunca ubicuidad.
DESCARGA EN VIVO EN EL MELLA
Ugía
Pedreira e integrantes del grupo Marful.
Mañana viernes, a las 8:30 p.m. se presentará un
espectáculo singular auspiciado por la delegación de la Comunidad
Autónoma de Galicia, que asiste a la Feria en su condición de cultura
Invitada de Honor: Descarga en vivo reunirá a artistas gallegos,
músicos cubanos y estudiantes del Instituto Superior de Arte de La
Habana. Concebido por el profesor gallego Ramón Pinheiro, actuarán,
entre otros, los gallegos Pedro Pascual (acordeón), Ugía Pedreira
(voz), Marcos Teira (guitarra), Edelmiro Fernández (gaita) y Oscar
Fernández (zanfona); y los cubanos Alejandro Vargas (piano), Diana
Fuentes (voz), Edgar Martínez Ochoa (percusión) y el coreógrafo Abdiel
Vargas.
POESÍA Y MÚSICA GALLEGAS
Mañana jueves la poesía gallega tendrá un lugar privilegiado cuando
presente a la 1:00 p.m. en el Pabellón de esa cultura la Antología
de poetas gallegos en Cuba, preparada por Xosé Luis García, la
cual será introducida al público por la académica cubana Nuria Gregori.
A las 6:00 p.m. en la Plaza San Francisco ofrecerá un concierto el
grupo Marful.
FRANCKFURT EN LA CABAÑA
Uno de los estantes más interesantes lo aporta la Feria de
Franckfurt, cita editorial y literaria alemana de alcance universal.
Dieter Schmidt, representante en Cuba de ese evento en Alemania,
informó que la muestra consta de unos 600 títulos (en lengua española
y germana), de clásicos y autores contemporáneos. Agregó que los
libros infantiles, las tiras cómicas, los métodos didácticos para
aprender idioma alemán y los diccionarios bilingües, son los más
solicitados por el público.
NUEVOS NOVELISTAS CUBANOS
Dos novelas correspondientes a la más reciente literatura cubana se
presentaron en la sala Alejo Carpentier: Ánima Fatua, de Anna
Lidia Vega Serova y Regreso a Utopía, de Daniel Díaz Mantilla.
Ambas forman parte de la colección La Novela que desde 1995 la
Editorial Letras Cubanas dedica a la producción de autores
contemporáneos en Cuba. Con un acento autobiográfico, Ánima Fatua
relata la adolescencia de una muchacha, hija de rusa y cubano, y sus
dilemas existenciales. Regreso a Utopía cuenta la historia de
un hombre que tras 15 años de ausencia regresa a su tierra. La novela
se desarrolla en la ciudad de Tomás Moro; pero también pueden
encontrarse resonancias de la Cuba de hoy, comentó su autor.
LA PALOMA SIGUE VOLANDO
Un
abrazo a dos figuras emblemáticas de las letras hispanoamericanas,
Nicolás Guillén y Alejo Carpentier, dieron este lunes personalidades
de la cultura en el Foro literario convocado por artistas e
intelectuales cubanos. Como parte del programa de la XVII Feria
Internacional del Libro, la cita en la sede nacional de la Unión de
Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) abundó en la poética guilleniana,
a medio siglo del poemario La paloma de vuelo popular, y a
partir del estudio de la joven Yanelis Velasco. Destacó la
especialista que ese cuaderno fue publicado en 1938 en Argentina, y se
trata del exilio y la lucha que desarrollaba ya en aquella fecha el
Poeta Nacional cubano, lo que se evidencia en el alcance y madurez
logrados en la obra.
CITAS CON CASA DE LAS AMÉRICAS
El viernes 22, a las doce en la sala Alejo Carpentier, se abre el
día con la puesta en circulación por el Fondo Editorial de Casa del
volumen Teatro chileno contemporáneo. Antología de Ramón
Griffero en coedición con la Universidad Arcis; y a las cuatro de la
tarde el espacio habitual Encuentro con ... que conduce la periodista
Magda Resik, en la sala Nicolás Guillén acogerá al escritor
nicaragüense Omar Cabezas por la reedición de La montaña es algo
más que una inmensa estepa verde, por su veinticinco años de
publicación.
LA COCINA DE DIEGO Y FRIDA EN LA HABANA
Amantes
de la cocina, y de la obra de Diego Rivera y Frida Kahlo, abarrotaron
uno de los salones de La Cabaña para escuchar a la primogénita del
legendario muralista mexicano. Guadalupe Rivera Marín, abogada,
escritora y activista de la izquierda en su país, presentó el volumen
de su autoría La cocina de Frida y Diego, una evocación de los gustos
culinarios de la famosa pareja por medio de 100 recetas de los
platillos preferidos por ambos en el contexto de las costumbres de los
años 40 y 50 del pasado siglo. La octogenaria Doña Lupe, que volvió a
La Habana 13 años después de su última visita fue hija de la segunda
esposa de Rivera, convivió de niña un tiempo con los dos artistas en
la ahora famosa Casa Azul, de Frida, al sur de la Ciudad de México, y
rescató algunas de estas recetas de unos cuadernillos de su familia
que datan del siglo XVIII, entre las que se hallan las predilectas de
su célebre progenitor. (Sonia Sánchez)
ÍTALO CALVINO ESPERA A LOS NOVELISTAS
En medio de los trajines de la Feria, el narrador Miguel Mejides
nos recuerda que la convocatoria para el Premio de Novela Ítalo
Calvino 2008, continúa abierta para los escritores cubanos residentes
en el país hasta el 29 de este febrero. Convocado por la UNEAC, la
organización cultural italiana ARCI y el Grupo Fundativo Ítalo Calvino,
el concurso se propone estimular la narrativa en nuestro medio. Cada
autor podrá concurrir con una sola obra de tema libre, no menor de 100
ni mayor de 250 folios de 30 líneas de 60 golpes, a dos espacios y
numeradas (original y dos copias). Los escritores utilizarán un lema o
pseudónimo para identificar sus novelas, y adjuntarán en sobre aparte
cerrado su identidad real y currículo. El premio, cuyo fallo se hará
público en junio, consiste en la publicación de la obra por Ediciones
Unión, el pago por derecho de autor y una bonificación de cuatro mil
pesos convertibles. Los textos se recibirán en la sede central de la
UNEAC o en la Oficina ARCI-Cuba (Edif. ICAIC, 23 entre 10 y 12, 5to
piso).
DIGDORA ALONSO IN MEMÓRIAM
A la poetisa, pedagoga y escritora cubana Digdora Alonso,
recientemente fallecida, dedica la editorial Vigía, de esta ciudad, su
stand en la XVII Feria Internacional del Libro Cuba 2008. Diseñado por
segunda ocasión por la creadora María Alba Ríos, el sitio, que muestra
alrededor de 25 títulos de la casa productora de libros, presenta el
proyecto inspirado en el poema Vida, una muestra del amor ilimitado de
la poetisa hacia la naturaleza y su entorno.
TODO SOBRE EL DEPORTE CUBANO
Miguel
Ángel Masjuán.
Ante el título Personalidades del deporte cubano
(Ed. Científico-Técnica) se tiene la impresión de estar ante uno de
los repertorios más completos e imprescindibles de la historiografía
deportiva en la isla. Armados de paciencia y haciendo gala de un
espíritu de admirable constancia, el reconocido comentarista Miguel
Ángel Masjuán y el economista Juan de las Cuevas Toraya dedicaron
largos años a compilar y ordenar los nombres de los deportistas
cubanos ganadores de medallas o con actuaciones relevantes. Pero no
solo eso: también tomaron en cuenta a directivos de las organizaciones
olímpicas, federativos, entrenadores, árbitros y cronistas. Desde la
primera entrada del diccionario —Dioglis Abad, medallista dorado de
remos cortos en los Panamericanos de Dominicana 2003— a la última —Roerlandy
Zúñiga, titular de lucha libre en los Centroamericanos de Cartagena
2006—, se multiplican confirmaciones y hallazgos, como recordar que el
capitán Felipe Guerra Matos fue el primer responsable de la Dirección
General de Deportes tras el triunfo revolucionario o encontrar los
nombres de nuestros colegas en la redacción deportiva de Granma. La
cita con este libro es este lunes, a las 5:30 p.m. en la sala Carlos
J. Finlay y antes, a las 4:00 p.m. en la propia sala, con Cuba y el
mundo, años olímpicos, (1924-2004) de Lázaro Betancourt y Basilio
Fuentes.
DONACION DE CHARTA
Un centenar de libros de arte del sello editorial
Charta, se muestran desde este lunes en la galería de la Biblioteca
Pública Rubén Martínez Villena. Se trata de una exhibición-donación,
en el entorno de la Feria Internacional del Libro, que luego ingresará
a los fondos del Centro de Documentación del Centro de Arte
Contemporáneo Wifredo Lam.
Fundada en Milán en 1992 bajo la dirección de Giuseppe
Liverani, Charta publica temas referidos a la pintura, la escultura,
la fotografía, la arquitectura, el diseño, la moda, e incluso en años
recientes, ensayos y obras de ficción. En esta experiencia también se
involucra el sello Arte cubano del Consejo Nacional de las Artes
Plásticas.
SALUD Y CALIDAD DE VIDA
La mesa redonda Mujer, salud y calidad de vida.
Retos a enfrentar en el presente milenio, en la que participarán
destacados especialistas de las ramas que se analizarán, se
desarrollará hoy a las 10:00 a.m. en la sala Carlos J. Finlay en el
complejo cultural Morro-Cabaña. En esta ocasión los asistentes podrán
acercarse a los temas La sexualidad y sus conflictos a lo largo de
la vida de la mujer, a cargo de Beatriz Torres Rodríguez; Salud
reproductiva del adolescente. Desafíos actuales, prevención efectiva y
promoción de salud, de Omayda Safora Enríquez; Salud mental y
calidad de vida. El reto de las adicciones en adolescentes y jóvenes,
por Elsa Gutiérrez Baró; Climaterio, menopausia y calidad de vida,
de Blanca Manzano Ovies y La ateroesclerosis y su impacto en la
calidad de vida de la Mujer Cubana, de Miguel Lugones Botell.
UN MARTES CON...
Mañana,
en la sala Nicolás Guillén, una hora antes del mediodía, seguramente
habrá lleno total ante la convocatoria de la Editorial Abril con los
volúmenes Más vampiros en La Habana (II) y Elpidio Valdés,
de Juan Padrón. Y a las 4:00 p.m. en el mismo sitio, el italiano
Maurizio Maggiani acompañará a la edición cubana de su novela El
viajero de la noche (Unión). Ciencias Sociales ha recuperado un
ensayo esencial del dominicano Juan Bosch, El Pentagonismo
(sala José A. Portuondo, 5:30 p.m.) y Arte y Literatura cerrará la
jornada (sala Alejo Carpentier, 5:30 p.m.) con la muy demandada
Cien años de soledad, de García Márquez, e Historia del cerco
de Lisboa, de José Saramago.
VOCACIÓN DE ARENAL
 Humberto
Arenal, Premio Nacional de Literatura.
La confirmación de una vocación de servicio a la
Patria desde la escritura fue puesta de relieve por Humberto Arenal al
recibir oficialmente el Premio Nacional de Literatura 2007. Arenal
llega a esta Feria con una nueva edición de su novela ¿Quién mató a
Iván Ivánovich?, la cual es una de sus preferidas.
BIBLIOTECA DE LITERATURA CUBANA
Bajo este rubro, la editorial Letras Cubanas
desarrolla una colección que tiene por objeto difundir los clásicos de
nuestra literatura. En esta oportunidad, los lectores podrán adquirir
volúmenes contentivos de las obras poéticas de Enrique Loynaz y Emilio
Ballagas y las novelas Contrabando, de Enrique Serpa, y La
sangre hambrienta, de Enrique Labrador Ruiz. La cita es en la sala
Alejo Carpentier este domingo a las 2:30 p.m.
NUEVOS ARTISTAS GALLEGOS
Obra
de Andrea Costas (Vigo, 1978), de la serie Tiempo al tiempo. Es una de
las noveles artistas que integra la muestra que se exhibe en la
galería Orígenes, del Gran Teatro de La Habana.
La muestra Mapas creativos. Novos nomes na arte
galega, que forma parte de la entrega artística de Galicia a la
Feria, puede verse en la galería Orígenes, en los bajos del Gran
Teatro de La Habana, donde permanecerá hasta que finalice el evento.
Está compuesta por 14 obras originales de ocho artistas gallegos
emergentes: Andrea Costas, Sara Fuentes Cid, Santi Jiménez, Edu Valiña,
Mauro Trastoy, Mar Vicente, Manuel Eirís y Rita Rodríguez. Según
asegura el comisario de la exposición José Lens, esta muestra "ofrece
una selección de nombres y obras en una búsqueda de análisis de la
creación actual en Galicia, desde la deliberada perspectiva de
capítulos, lenguajes y narraciones de un grupo reducido pero
significativo de artistas, que ofrecen grados de significación en el
arte visual contemporáneo".
EÑE
CON EÑE
Las notables contribuciones de Roberto Fernández
Retamar a los estudios lingüísticos relacionados con nuestro idioma
han sido reunidos en el libro En la España de la eñe (Ed.Oriente),
que se presentará el próximo lunes al mediodía en la sala José Antonio
Portuondo.
POESÍA Y TEATRO DE ARRUFAT
Varios acercamientos a la obra literaria de Antón Arrufat, figura a
la que la XVII Feria Internacional del Libro Cuba 2008 rinde homenaje
compartido con Graziella Pogolotti, podrán ser apreciados mañana
sábado a las 10:30 a.m. en la sala José Antonio Portuondo, de La
Cabaña. Sobre la poesía y el teatro de este autor disertarán Ricardo
Alberto Pérez, ganador del Premio Nicolás Guillén, y el destacado
director escénico Carlos Celdrán. Al término del coloquio se pondrán a
la venta ediciones de Los siete contra Tebas y La manzana y
la flecha.
MÁS TEXTOS DRAMÁTICOS
La editorial Alarcos, del Consejo Nacional de las Artes Escénicas,
propondrá también este sábado, a las 5:30 p.m. en la sala Alejo
Carpentier, nuevas publicaciones, entre las que se encuentran el
segundo volumen de Obra escogida, del italiano Eugenio Barba;
El arte secreto del actor, del propio Barba y su compatriota
Nicola Savarese.
TARDE LÍRICA
Entre la 1:00 p.m. y las 3:00 p.m. del sábado, la sala Lezama Lima
del recinto ferial estará dominada por la lírica. La Colección Poesía,
de la editorial Letras Cubanas, presentará primero parte de sus más
recientes títulos: Antología boreal, de Lina de Feria; ¿A
qué país volver?, de Laura Ruiz; El círculo mágico, de
Marcelo Morales, y Perfume (y secuencia) de mujer, de Víctor
Casaus. Después le tocará el turno a la cosecha de este apartado en
Ediciones Unión, que aportará Fábula lluvia, de Luis Lorente;
La habitación más tibia, de la malograda Albis Torres; Que
el gesto de mis manos alcance, de Arístides Vega; Campos de
belleza armada, de Reynaldo García Blanco; Trazado con ceniza,
de Ileana Álvarez; Todo eco fue voz, de Manuel Sosa; y Los
malos inquilinos, de Oscar Cruz.
CASTILLITO CON POP
Recomendación para los jóvenes: combinar el placer de la lectura
con el de escuchar un pop efervescente. Lugar: El Castillito de la
calle Primera, en el Vedado. Hora: 6:00 p.m. Protagonistas: El grupo
Sacha Na Horta, tres chicas compostelanas que este año ganaron el
premio a la canción gallega del verano por su tema Biocultivos.
VUELVEN LAS MINIATURAS
La editorial peruana El Mundo de los Minilibros vuelve a estar
presente en la Feria. Artemio Ñáñez Meza, su gerente general, declaró
que no podía ser de otra manera ante la recepción que por tres años
consecutivos ha tenido entre los cubanos. Como novedades espera que
guste El origen de los nombres y su significado, contentivo de
30 000 nombres y su explicación, en tanto para los niños opciones
atractivas resultarán Adivinanzas, dichos, colmos y trabalenguas.
16 de
Febrero de 2008 |