Son cubano para el Festival

El trovador Eduardo Sosa acaba de componer la canción que identificará a la delegación cubana en la gran cita de Venezuela

Margarita Barrio

El texto nació muy rápidamente, te diría que ‘de un tirón’. Es un son, porque quise que fuera bien representativa de la música cubana".

Así define el trovador Eduardo Sosa la canción que acaba de componer para que identifique a nuestra delegación en el XVI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, que se realizará del 7 al 15 de agosto en la República Bolivariana de Venezuela.

"Recuerdo que en una ocasión le preguntaron a Silvio Rodríguez cómo se hace una canción, y él contestó que sufriendo. Cuando me llamaron de la UJC para solicitarme que compusiera esta, no estaba en el mejor momento, y esa fue la oportunidad de levantar el ánimo; me entusiasmé muchísimo con la idea y me sentí orgulloso porque tenemos mucha gente talentosa que podía haberlo hecho."

—Sin embargo, a algunos músicos no les gusta trabajar por encargo.

—A mí me han salido buenas cosas por encargo, pero lo que más satisfacción me ha proporcionado es la musicalización de los versos de José Martí.

—¿Cuáles fueron las principales ideas que te inspiraron?

—En primera instancia me propuse que tuviera un lenguaje coloquial y sencillo, y que musicalmente funcionara, con una
melodía atractiva.

"No tuve que prepararme, porque yo siempre trato de estar informado, no solo acerca de lo que acontece en la esfera del arte, sino también de las noticias de nuestro país y del mundo.

"En la medida que tienes información, una canción de este tipo nace bien, porque en mi concepto debe portar un mensaje muy directo.

"Traté de resaltar, fundamentalmente, que el Festival se realiza en un momento de unificación latinoamericana, y en medio de una lucha por la paz mundial. Y también que Cuba llevará su alegría, su historia y su presente".

Lo cierto es que la canción acaba de "salir del horno", y por lo tanto todavía no tiene título. En estos momentos el maestro Pancho Amat realiza los arreglos, y según refiere Sosa se hará una versión en la cual se integrarán varios jóvenes intérpretes y quizá un coro infantil: "Hay unos versos que vienen muy bien para que ellos los digan; además todo lo que un niño toca lo hace mágico".

Asimismo explicó que en esa grabación, en la cual participa, se filmará un video clip, y que además hará otra versión a guitarra sola.

—Por estos días los músicos se aventuran en propuestas más complicadas; sin embargo tú sigues apostando por el trovador tradicional: voz y guitarra, y también por la canción de pensamiento.

—No es que yo no intente fusionar, incluso se me conoce más por el trabajo que hice en Postrova, que era netamente fusión.

"Pero a mí me gusta dormir tranquilo, y siento que tengo un compromiso con el arte, con la tradición cultural y la cancionística cubana, que no creo que esté en crisis como dicen algunos, sino que ha ocurrido una desviación de los gustos estéticos a partir de lo que más se difunde por los medios masivos.

"Ahora mismo podría hacer un reguetón, que me proporcionaría dinero rápido, o una baladita que pegue; de esas puedo crear seis en un día. Sin embargo, siento que no debo incursionar en una música que considero no tiene el rigor artístico necesario.

"Cuando compongo trato de hacerlo lo mejor posible, de poner todo mi talento y emplear todas mis posibilidades para preparar algo con lo cual esté conforme, y que no funcione solo cuando esté en boga determinado género musical. Pienso que así voy más allá.

"Al aferrarnos a la tradición, al verdadero arte y a conceptos estéticos que tengan alguna solidez, somos más rigurosos con lo que hacemos porque tratamos de quedar en la memoria cultural."

Tomado de Juventud Rebelde

 

   

SubirSubir