"Es lo más representativo que nuestra Casa va a poner al alcance
del público cubano, tan dado a buscar este género. Esto gracias a la
generosidad de esos escritores que nos han cedido sus derechos",
adelantó a Granma la directora de Arte y Literatura, Lourdes
González Casas.
En sus ya 40 años de fundado, marzo del 1967, el principal objetivo
de este sello editorial ha sido la publicación de la literatura
universal en todas sus variantes. El tiempo transcurrido permitió
fomentar la creación de colecciones que agrupan poesía, narrativa,
ensayo, de manera que hoy disponen de las colecciones Lira, Orbis,
Clásicos, Ala de Colibrí, Dragón y Huracán.
La entrevistada precisa en cuanto a los resultados del grupo de
especialistas, "entre ellos 10 editores muy profesionales, celosos de
la calidad de los textos, y diseñadores que desarrollan su trabajo a
la altura de los autores de los libros", que del 2002 a la fecha el
plan de publicaciones se mantiene entre los 30 y 35 títulos, con una
tirada aproximada de 10 000 ejemplares.
Lourdes González explica que de cara a la feria llevan 10
presentaciones en las cuales están agrupados 18 títulos, entre estos
una antología de cuentos argentinos contemporáneos.
Un día estará dedicado a la literatura femenina del país austral,
con tres narradoras argentinas: Silvia Iparraguirre (El país del
viento y otras narraciones); Sara Rosenberg (Un hilo rojo),
y Ana Quiroga (Breve postergación), y otra jornada será
para la novela contemporánea del país homenajeado, entre estas La
vida entera (Juan Carlos Martini), y Los pichiciegos
(Rodolfo Enrique Fogwill).
El público disfrutará, igualmente, del espacio Poética de
Vanguardia, en el cual se darán a conocer La fuga de la pantera
acuática y otros poemas, de Néstor Perlongher (Argentina),
y una novela del brasileño Alexandre Santos (El molino).
"Tenemos también a los escritores norteamericanos, Donald Westlake (La
cuchilla), y Dick Cluster (Obligaciones del hueso), ambas
novelas policiacas y el chileno Volodia Teltelboim —una de las
personas más cercanas a la editorial durante todos estos años—, con
sus libros Ulises llega en locomotora (ensayo) y Huidobro,
la marcha infinita (biografía)", añade.
"En muchas de las obras de los argentinos se refleja el
costumbrismo, pero sobre todo en las novelas de alguna manera está
enmarcado el tiempo de la dictadura, las huellas que estos años han
dejado en el ciudadano, directa o indirectamente."