La XVI Feria Internacional del Libro Cuba 2007 hizo historia

Despedida mayor en Santiago

SANTIAGO DE CUBA.— Con la convicción de haber albergado el final de uno de los acontecimientos culturales más trascendentes de los últimos años en nuestro país, los santiagueros despidieron ayer la XVI Feria Internacional del Libro Cuba 2007, que a lo largo de más de un mes cubrió 40 localidades del archipiélago.

Antes de la clausura, Iroel Sánchez, presidente del Instituto Cubano del Libro, aportó a la prensa datos reveladores: se vendieron 5 216 933 ejemplares, cifra superior en más de dos millones a la del año anterior, y en los recintos feriales se recibieron cerca de cinco millones y medio de visitantes.

Tanto el poeta César López como el historiador Eduardo Torres-Cuevas, autores a los que se dedicó de manera especial la Feria, ofrecieron emotivos testimonios de lo que significó para ellos el contacto vivo con los lectores. Para Torres-Cuevas, como recordó Abel Prieto, miembro del Buró Político y ministro de Cultura, resultó sumamente evocador el hecho de culminar el periplo por el territorio santiaguero. Muy joven participó en la Campaña de Alfabetización en Contramaestre y hoy, señaló el Ministro, puede percibir en la avidez por la lectura de los hombres y las mujeres de estos parajes uno de los frutos de la simiente que entonces sembró.

Uno de los últimos actos del programa literario consistió en la presentación del libro Cuba y África: historia común de lucha y sangre, de Piero Gleijeses, Jorge Risquet y Fernando Remírez.

Al dar a conocer el texto, Randy Alonso explicó que se trata de un acercamiento de primera mano de dos protagonistas en la epopeya solidaria de la Isla con aquel continente y del más acucioso investigador de esos acontecimientos.

Enfatizó Alonso en que ese volumen, de la editorial Ciencias Sociales, contribuye a ponderar el valor del aporte de Cuba a la independencia del África austral, abriéndole paso a la verdad entre la desinformación y la tergiversación tejidas alrededor de esos hechos por el imperio mediático.

La próxima Feria Internacional del Libro, el año entrante, resaltará de modo particular los aportes intelectuales de los Premios Nacionales de Literatura, Graziella Pogolotti y Antón Arrufat, mientras las letras gallegas tomarán el relevo de las argentinas, celebradas en la fiesta que termina.

SubirSubir