|

LAUROS A LA EDICIÓN Y AL DISEÑO
Dos
importantes intelectuales cubanos, Desiderio Navarro y Juan Valdés
Montero, recibieron el Premio Nacional de Edición 2006, mientras el
diseñador Rolando de Oráa fue galardonado con el Premio Nacional de
Diseño del Libro, ambos concedidos por el ministro de Cultura, Abel
Prieto, en el ámbito de la Feria Internacional del Libro Cuba 2007.
El jurado, integrado por Ana María Muñoz Bachs,
Eduardo Heras León, Pablo Pacheco López, Damiana Martín Laurencio y el
vicepresidente del Instituto Cubano del Libro, Fernando León Jacomino,
acordó distinguir a Desiderio por "su excepcional aporte a la cultura
cubana durante más de treinta años de sostenida labor editorial
investigativa y de traducción que han enriquecido notablemente el
conocimiento de zonas de la teoría literaria, la lingüística, la
teatrología, las artes y la cultura que se han dado a conocer a través
de la revista Criterios, fundada y dirigida por él, en tanto a Valdés
Montero le fue conferido el Premio con carácter excepcional por "su
extraordinaria labor editorial a lo largo de más de cuatro décadas,
particularmente en la edición de textos científicos de gran
complejidad que contribuyeron en gran medida al desarrollo de la
docencia en nuestro país y a la elevación del conocimiento de las
ciencias de varias generaciones de estudiantes, profesores y
profesionales cubanos".
El tribunal integrado por los diseñadores Rafael
Morante, Héctor Villaverde y Francisco Masvidal, el pintor y crítico
de Arte, Manuel López Oliva, y el director de la Editorial Letras
Cubanas, Daniel García Santos, convino en otorgar por mayoría el
Premio de Diseño del Libro a Rolando de Oráa por la permanencia de un
modo de expresión editorial personal, que ha dejado siempre claras las
funciones utilitarias, comunicativas y expresivas del género y por sus
"cardinales aportes realizados al diseño del libro cubano".
Rolando
de Oráa recibe el Premio de Diseño.
ALEMANIA TRAJO MATERIAL DE DISCUSIÓN
La reaparición oficial de Alemania en la Feria
—recuérdese que hace tres años el Gobierno de ese país, acatando la
orden de Washington, se desentendió de su condición de país Invitado
de Honor; no así los muchos y buenos amigos y editores que han
permanecido leales a la cita cubana— fue sustanciosa y polémica. Con
la mesa redonda sobre el libro Cultura, todo lo que hay que saber,
de Dietrich Schwanitz, se desató un fértil contrapunto. Si bien la
ensayista y crítica Luisa Campuzano reconoció la ironía del autor
puesta en función de ilustrar a ciudadanos devastados por la
mediocridad mediática, lamentó el enfoque eurocéntrico en el abordaje
del tema. El dramaturgo y narrador Reinaldo Montero ponderó el
esfuerzo integrador de la primera parte del libro; sin embargo,
deploró el descenso al nivel de los manuales de autoayuda de la
segunda parte. El Premio Nacional de Literatura, también laureado por
el Gobierno alemán, Miguel Barnet, fue mucho más incisivo al refutar
desaguisados sobre el papel de Lenin y la Revolución de Octubre en la
historia europea y el mismísimo carácter del pueblo alemán, maltratado
por el autor. La eminente científica y pedagoga Dagmar Schipanski,
invitada especial al foro, agradeció la discusión, tuvo palabras de
elogio hacia la Feria y defendió lúcidamente la necesidad de hacer
prevalecer en estos tiempos, más que el cúmulo de información, la
orientación crítica del conocimiento.
TANDA ARGENTINA
La sala José A. Portuondo estará hoy muy animada por
las letras argentinas. A la 1:00 p.m., el periodista Víctor Ego Ducrot
comparecerá para hablar del patrimonio cultural intangible y del
tango; a las 2:30 p.m., Enrique Arrosagaray presentará su libro
Rodolfo Walsh en Cuba; a las 4:00 p.m., rendirá cuenta Casa de las
Américas con las ediciones de ¿Quién mató a Rosendo?, de Walsh,
Mascaró, el cazador solitario, de Haroldo Conti; y Poesía
escogida, de Paco Urondo, y a las 5:30 p.m., el poeta Daniel
Samoilovich disertará sobre cómo traducir desde América Latina. |
|
|
|