CONTRACORRIENTE SE NADA BIEN

La cuarta edición del Concurso Pensar a Contracorriente proclamó ayer su triunfador: el premio único fue adjudicado al ensayo Violencia y medios de comunicación¸ del reconocido periodista y escritor español Pascual Serrano, por un jurado encabezado por el mexicano Pablo González Casanova e integrado por la venezolana Carmen Bohórquez, el belga Eric Toussaint, el cubano Eliades Acosta y el italiano Gianni Vattimo, quien leyó el dictamen resultado de la evaluación de 124 ensayos de autores de 28 países. En el mismo acto se presentó el volumen con los trabajos premiados y seleccionados en la tercera edición, lo cual fue calificado por el sociólogo Aurelio Alonso, como la semilla de una buena tradición. El tomo, a cargo de la editorial Ciencias Sociales, abre con el primer premio, Pensando en José Martí: imperialismos, acuerdos comerciales y desarrollo latinoamericano, del italiano Luciano Vasapollo; seguido por el segundo premio, El Banco Mundial y la reforma del Estado: ¿más allá del Consenso de Washington?, del brasileño Joao M. Mendes Pereira; y los trabajos que compartieron el tercer premio, Cuba: desafíos del color, del cubano Esteban Morales; y Racismo, alienación e identidad, de la guatemalteca Rosario Valenzuela Sotomayor. Otro grupo de trabajos que recibieron menciones y recomendaciones enriquecen la entrega.

PREMIOS CARPENTIER Y GUILLÉN ANTE EL PÚBLICO

Autores laureados con el Premio Alejo Carpentier y Nicolás Guillén, presentan sus libros.

El Premio Alejo Carpentier de novela Inglesa por un año, libro de la escritora y periodista Marta Rojas que recrea una etapa de la historia colonial de Cuba, fue presentado en la tarde de ayer en la Fortaleza de La Cabaña en presencia de su autora en una jornada compartida por el ganador del mismo galardón en el género de ensayo, Jorge Fornet con la obra Los nuevos paradigmas: prólogo narrativo al siglo XXI. También los lectores accedieron a Circunloquios, de Juana García Abás, Premio Nicolás Guillén de poesía.

PEDRO AZNAR SORPRENDIDO POR PABLO MILANÉS

El cantautor argentino Pedro Aznar, que forma parte de la delegación de su país a la Feria, vivió el domingo en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes un momento sorprendente y conmovedor, cuando Pablo Milanés y su hija accedieron a compartir parte del programa. Ex integrante de la superbanda Serú Girán, calificó de "gozosa intimidad" el clima creado en el concierto. Allí combinó el rock, jazz, tango y folklore con temas que fueron desde Los hermanos, de Atahualpa Yupanqui a Angie, de The Rolling Stones. "Es un enorme orgullo y placer estar en Cuba, una tierra con gran diversidad de géneros musicales y excelentes creadores que han donado tanta alegría y belleza al mundo, y lo continúan haciendo", señaló el artista argentino.

VOLVER A LA I Y LA II DECLARACIÓN DE LA HABANA

Como parte de su tarea difusora del pensamiento emancipador, la editorial norteamericana Pathfinder presentará hoy a la 1:00 p.m, en la sala Fernando Ortiz el libro La Primera y la Segunda Declaración de La Habana, en español e inglés, con una portada que precisa el carácter de ambos documentos como "manifiestos de lucha revolucionaria en las Américas aprobados por el pueblo de Cuba". El volumen cuenta con un prefacio escrito por la editora Mary-Alice Waters en el que se ubica el contexto que dio lugar a la proclamación de los documentos y se proyecta su vigencia para los tiempos presentes y por venir.

SubirSubir