Obras sobre globalización, economía y desarrollo están a
disposición de quienes buscan en la XVI Feria Internacional del
Libro, en la capital, el conocimiento de varios de los problemas más
acuciantes del mundo actual.
¿Hacia dónde va el sistema mundial? Impactos y Alternativas para
América Latina y el Caribe" y "La cara sucia de la globalización"
son dos volúmenes presentes en los stands de la Fortaleza de la
Cabaña, como parte de los esfuerzos en Cuba para que estos temas
sean de dominio de los grandes públicos y contribuyan a la formación
de conciencia y acción.
El primero es una compilación del chileno Jaime Estay y el
argentino Julio Gambina, con 28 de las ponencias presentadas en el
seminario de igual nombre realizado en Buenos Aires en septiembre de
2006, el cual tuvo una buena acogida en el IX Encuentro de
Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, que
concluye hoy en el Palacio de Convenciones.
Del profesor Luciano Vasapollo, de la Universidad de La Sapienza,
en Roma, es el segundo libro, el cual será presentado este viernes
día nueve, a la una de la tarde en La Cabaña.
Vasapollo, destacado investigador de la economía mundial y amigo
de la Revolución Cubana, aseguró que esta es una obra exclusiva para
el público de la Isla, donde trata la parte "salvaje" de ese
neoliberalismo que algunos pretenden presentar como moderado.
Es el tercer libro que me publica la editorial cubana de Ciencias
Sociales, anunció el especialista, y agradeció la receptividad de
expertos, profesores, estudiantes y otros interesados en estos
temas.
El sábado 10, el filósofo argentino Atilio Borón, asiduo
participante del encuentro de economistas, presentará en la fiesta
literaria los volúmenes Imperio e imperialismo, Diálogos sobre el
poder y La filosofía política clásica, mientras el 12 podrá
adquirirse "Los tsunamis de la deuda", de Eric Toussaint y Damin
Mollet.
Toussaint es un historiador y politólogo belga que preside el
Comité para La Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, quien señaló
que ese texto fue una reacción inmediata luego del tsunami que
afectó a Indonesia, India, Tailandia y otros países asiáticos en
diciembre del 2004.
Pretende probar que cada vez las catástrofes naturales tienen
efectos más desastrosos para los humanos, como consecuencia de la
aplicación del modelo neoliberal, que destruye mecanismos de
protección naturales e institucionales, manifestó.
Otras opciones de interés son los títulos Libre comercio y
subdesarrollo, de un colectivo de autores, y Siglo XXI Razones del
peligro, de Juan Luis Martín, ambos de la editorial cubana de
Ciencias Sociales.
Se incluyen, además, Comercio mundial ¿Incentivo o freno para el
desarrollo?, de varios escritores, y Memorias para la integración
latinoamericana, escrito por Mario Sanoja y publicado por la
editorial venezolana Monte Ávila.
La XVI edición de la cita editorial comenzó la víspera, esta vez
dedicada especialmente a la cultura y la literatura de Argentina,
con amplias opciones de