.—
Cuba ratificó hoy la viabilidad del método de alfabetización Yo sí
puedo, el cual una vez más puso a disposición de la UNESCO, al
tiempo que manifestó preocupaciones sobre temas que debería impulsar
con más firmeza la entidad de la ONU.
La embajadora María de los Angeles Florez, presidenta de la
comisión nacional de Cuba ante la UNESCO, refirió los éxitos
alcanzados por el programa Yo sí puedo, que abrió las puertas a 3,5
millones de personas que aprendieron a leer y escribir.
En su discurso en el 181 Consejo Ejecutivo de la Organización de
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
que tiene lugar en esta capital, Florez recalcó que el plan se
aplica sobre bases solidarias.
La experiencia más reciente se encuentra en Bolivia, país en el
cual, en diciembre de 2008, fueron alfabetizados el 99,5 por ciento
del total de analfabetos de ese país, la mayoría de ellos mujeres,
en las variantes multilingües de quechua, aymara y español, anotó.
Nuestro país, que ha vivido bajo los efectos de un férreo bloqueo
durante 50 años, impuesto por la principal potencia militar y
económica en el mundo, conoce el inmenso valor de la solidaridad
internacional ( ).
En otro orden, la diplomática señaló que en el acceso universal
como una de las prioridades del Sector de Información y
Comunicación, no se prevé actividades en esa esfera con miras a
resolver las crecientes desigualdades y asimetrías Norte-Sur.
Recordó que las estadísticas indican que a finales de 2008 los
países desarrollados tenían un 70 por ciento de acceso a Internet,
mientras que el bloque del Sur apenas alcanzaba un 22 por ciento,
algo que debería tener en cuenta la UNESCO.
Las lenguas y el multilingüismo, tema que se definiera como
prioridad para el sector de cultura, no se reflejó en
correspondencia con lo acordado en el 180 Consejo Ejecutivo, indicó.
Siendo la educación un asunto prioritario para la UNESCO, no
cuenta con suficientes avances. Percibimos una clara dispersión. No
hay proporción entre el número de reuniones internacionales
realizadas y los resultados alcanzados, sentenció.
Al abundar acerca del proyecto de documento final de las
sesiones, opinó que no toma en cuenta la necesidad de emprender
acciones contra el saqueo de cerebros de los países del Sur, que
desarticula y debilita los programas de formación de capital humano.
Para Cuba, el fortalecimiento del multilateralismo indica el
camino para la cooperación internacional basada en la solidaridad y
el respeto a la diversidad, que podrían salvar la humanidad y sus
valores, remarcó Florez.