![]() |
|
En educación, Cuba es
modelo no solo Afirmó Sheryl Lutjens, de la Universidad de Arizona, delegada al IV Taller Internacional El maestro ante los retos del siglo XXI Iraida Calzadilla Rodríguez
Educadora que ha trabajado durante nueve años en programas de intercambio entre docentes cubanos y norteamericanos, abundó en que en la Mayor de las Antillas se observa con creces una labor de formación, de creatividad, para ver crecer al ser humano en todo su potencial, lo cual "solamente viniendo a Cuba se puede comprender en su entera magnitud". Más adelante dijo que el sistema educacional de la Isla es reconocido por instituciones como la UNESCO, que tras un estudio en la región con alumnos de primaria, confirmó que los cubanos aprenden mucho más, en relación con el resto de los de América Latina. Otro aspecto que significó son los procesos de transformación educacional que hoy lleva adelante el país, los cuales definió como "muy interesantes, grandes, con muchas ilusiones. La última vez que estuve fue en febrero y ahora regreso y veo las escuelas reparadas, con computadoras y equipamiento: todo ha sido rápido y avanzado para un país que tiene problemas económicos, y sin embargo, logran concretar cosas". Sobre el IV Taller Internacional, la doctora Lutjens lo calificó como una excelente oportunidad para el intercambio académico y humano de docentes, la mayoría procedente de países hispanohablantes y con raíces culturales compartidas. En cuanto a la convocatoria de Pedagogía 2003, manifestó que en Estados Unidos se está trabajando en su promoción "porque somos las Américas y no tenemos que estar separadas por problemas políticos". Acerca de la celebración en Cuba del evento internacional de Educación Comparada, en el 2004, pronosticó que será un encuentro exitoso y la designación de nuestro país como sede demuestra un reconocimiento a la calidad de la enseñanza y también el interés que despierta conocer lo que aquí está sucediendo en la materia. Durante la jornada de ayer, con sede en la Asociación de Pedagogos, en el evento sesionaron 10 talleres temáticos en los que se presentaron trabajos de profesores de México, la Escuela Latinoamericana de Medicina, Escuela de Trabajadores Sociales de Villa Clara, y de las provincias de Ciudad de La Habana, Camagüey, Holguín, Pinar del Río, Matanzas, Granma, Cienfuegos, La Habana y Sancti Spíritus. Además, fue impartida la conferencia especial La medición pedagógica en la educación a distancia, como centro de la municipalización, por el doctor Mauro García, presidente de la Sociedad Cubana de Matemática. |
|