Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
18/10/2002
Portada de hoy

Desarrollo favorable de la agricultura urbana

José Antonio Fulgueiras

SANTA CLARA.— El programa de la agricultura urbana marcha de forma estable y ascendente en el país, cuando ya se han cosechado más de 2 millones 500 000 toneladas de vegetales en lo que va de año y la población ha adquirido una mayor cultura en su consumo, declaró Adolfo Rodríguez, jefe del grupo nacional de esta actividad.

El también Héroe Nacional del Trabajo destacó que el plan de 3 millones de toneladas para el 2002 no tendrá el sobrecumplimiento esperado, debido a los serios daños provocados por los recientes ciclones que azotaron a la nación, fundamentalmente en el cultivo de hortalizas, pero ya estamos en una época muy favorable para alcanzar altos rendimientos.

Precisó que en estos meses de fin de año hay que priorizar en primer lugar el cultivo de la lechuga, sustituta de la habichuela en el verano, y en torno a ella desarrollar otras hortalizas como la remolacha, cebollino, perejil, cilantro, berenjena, col china y la espinaca de Baracoa, esta última con muy buena aceptación.

Dijo Adolfo que ya existen en la nación 2 800 sistemas de riego en explotación y faltan por instalar unos 200, aunque en zonas del Norte de Las Tunas, Jiguaní, Sur de Imías, Pilón y otras que presentan una extrema sequía se han tenido que desconectar los equipos y acercarlos a nuevas fuentes de abasto de agua.

Adolfo Rodríguez y la comisión que lo acompaña, luego de inspeccionar un grupo de provincias, señalaron a Villa Clara como una de las más destacadas en esta actividad, junto a Guantánamo, Holguín, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, y catalogaron de Regular a Las Tunas y Mal a Santiago de Cuba y Granma.

Llamó a profundizar en el abastecimiento a los objetivos sociales sobre todo en salud pública y educación, con énfasis en los círculos infantiles y seminternados, y valoró como deficitario el intercalamiento y escalonamiento del cultivo.

Sobre este aspecto explicó que en ocasiones, por ejemplo, siembran todo de habichuela y cuando se recoge este vegetal se presenta el bache, por ello hay que desarrollar la agricultura intensiva, y sembrar todas las semanas para tener alimentos sistemáticamente.

Dijo al final que no estamos lejos de que la mayoría de los municipios comience a autoabastecerse de vegetales, para lo cual tendrán que producir 300 gramos per cápita, según estipula la FAO.

18/10/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy