![]() |
|
|
![]() Cuba cuenta Comenzó el levantamiento censal Serán visitadas 3 millones 425 000 unidades de alojamiento y todos los residentes permanentes. No serán censados los nacidos después de las 12 de la noche del 6 de septiembre ni los fallecidos antes de esa hora Sara Más
A la sede de la Oficina Nacional de Estadística asistieron también, para inaugurar este proceso, el ministro de Economía y Planificación, José Luis Rodríguez; la presidenta de la FEEM, Claudia Felipe; el de la FEU, Hassan Pérez Casabona, y otros dirigentes. El Ministro destacó la contribución que hará el Censo y su valiosa información estadística a todas las tareas de la Revolución, mediante la obtención de datos más precisos y exactos. Juan Carlos Alfonso precisó que el momento censal, las 12 de la noche del 6 de septiembre, será el punto de referencia que brinde la población. También, que se visitarán 3 millones 425 000 unidades de alojamiento y todos los residentes permanentes del país se incluirán en el Censo, excepto los nacidos después de las 12 de la noche del 6 de septiembre y los fallecidos antes de esa hora. DE LA MESA REDONDA INFORMATIVA La calidad en la recogida de los datos y la exactitud de estos estarán en el centro del trabajo de los más de 76 mil enumeradores y supervisores que laboran desde esta mañana en el primer Censo cubano totalmente automatizado a nivel territorial y tercero desde el triunfo revolucionario, luego de los realizados en 1970 y 1981. Juan Carlos Alfonso Fraga, director nacional del Censo 2002, destacó en Mesa Redonda Informativa que lo más importante en estos momentos, lo medular, es no apresurarse en la actividad censal a partir de que hay diez días desde hoy para desarrollar el trabajo con la mayor calidad, como lo ha pedido el Comandante en Jefe Fidel Castro. Destacó que más de 100 mil personas han trabajado en su organización y preparación y calificó a los enumeradores como el corazón de este empeño, mientras los supervisores son el cerebro. Amplió sobre el particular al plantear que este trabajo con la población, luego de 21 años transcurridos desde el anterior Censo, no se apoyará solo en la rapidez, sino fundamentalmente, en la calidad. Se han previsto emergencias relacionadas con posibles problemas atmosféricos tales como lluvias e, incluso, la lejanía y dispersión de la población en diversos territorios del país como el municipio de la Ciénaga de Zapata, el de mayor área en Cuba y con pobladores muy distantes entre sí. La importancia de la exactitud censal la ejemplificó en esta Mesa Redonda el estudiante Karel Pérez, quien explicó que si cada enumerador deja un solo núcleo promedio de 3,3 personas sin censar, esta cifra multiplicada por el total de los estudiantes participantes daría 155 000 ciudadanos, equivalentes a la población de un municipio grande del país. Se señaló de muy positivas las relaciones establecidas por los enumeradores con el pueblo en los ensayos previos al comienzo oficial de la tarea. Para la selección de los enumeradores y supervisores se ha tenido en cuenta que sus respectivos lugares de residencia sean, en lo posible, los mismos del grupo poblacional que censarán, lo cual facilitará el trabajo e influye en la calidad. (Alexis Schlachter) |
![]() |
|||
|