|
Los primeros seis meses de
este año fueron el segundo período semestral más caluroso registrado
jamás en el planeta desde que comenzaron a llevarse los registros
mundiales hace casi 150 años, según indicaron científicos de la Oficina
Meteorológica de Gran Bretaña. Incluso, no se descarta que las
temperaturas globales en el 2002 podrían superar a las de 1998, el año
más cálido del último siglo y medio. Expertos del Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático, organismo encargado de
asesorar a los gobiernos sobre las variaciones del clima a largo plazo,
relacionan esta situación con la tendencia al calentamiento global
generado por las acciones contaminantes del hombre. La propia Oficina
Meteorológica de Gran Bretaña pronostica que en dependencia del futuro
ritmo de contaminación de la atmósfera, la temperatura del orbe podría
aumentar entre 1,4 y 5,9 grados Celsius en los próximos cien años y
ocasionar sensibles daños a la vida en la Tierra...Cincojóvenes
cubanos pertenecientes al Grupo Cosmos, de las Brigadas Técnicas
Juveniles, participaron en el maratón Messier, un verdadero festival
mundial para aficionados a la astronomía. El singular maratón consiste
en tratar de observar en una sola noche la mayor cantidad posible de
objetos espaciales pertenecientes al llamado Catálogo Messier, compuesto
por 110 formaciones diferentes, entre galaxias, estrellas dobles y
nebulosas. Los muchachos de Cosmos lograron ver 71 de esos cuerpos, de
ellos 20 galaxias y 10 nebulosas, cifra muy superior a los 47 avistados en
el 2001, cuando por primera vez incursionaron en esa difícil prueba de
habilidades. El maratón es nombrado así en honor al destacado astrónomo
francés Charles Messier (1730-1817), quien además de descubrir 21
cometas, dedicó buena parte de su trabajo a clasificar aquellos objetos
del firmamento, con posibilidades de ser confundidos con esos llamativos
viajeros del Universo... Científicos
australianos se proponen conseguir la clonación del tigre de Tasmania,
una especie extinta de marsupial carnívoro, que desapareció a principios
del pasado siglo como consecuencia de la caza masiva y el deterioro de su
hábitat. Desde hace varios años, los investigadores luchan por lograr la
clonación de un individuo, a partir de las células extraídas del feto
de una tigresa, que se conserva en condiciones de laboratorio hace más de
un siglo. Hasta ahora se ha podido replicar enzimáticamente el ADN del
animal y obtener millones de copias. El nacimiento del primer tigre
resucitado debe producirse alrededor del 2010.
|