Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
13/08/2002
Portada de hoy

Mil Cumbres, un regalo de la naturaleza

Situada en el extremo nororiental de la Sierra del Rosario, reserva mundial de la biosfera, en el occidente del país posee una extensión de 17 300 hectáreas, de las cuales el 62 por ciento están cubiertas de bosques y casi la mitad de los grupos de plantas que la habitan son endémicas locales

Por sus elevados valores naturales y paisajísticos la zona pinareña de Mil Cumbres, una de las 38 áreas protegidas del país, constituye un sitio ideal para la práctica del ecoturismo.

Situada en el extremo nororiental de la Sierra del Rosario, reserva mundial de la biosfera, posee una extensión de 17 300 hectáreas, de las cuales el 62 por ciento están cubiertas de bosques y casi la mitad de los grupos de plantas que la habitan son endémicas locales y el 20 por ciento lo son del país.

Sobresale la palma corcho, considerada un fósil viviente, que resistió las transformaciones ocurridas en el archipiélago cubano durante varias eras geológicas y existió mucho antes de que el hombre poblara la tierra y los continentes, y que los mares adquirieran su configuración actual.

Sitio codiciado por los científicos, en sus predios está representado el 89 por ciento de las especies maderables de la arboricultura cubana y es donde mejor conservado está el caubal en Cuba, acompañado por el ébano carbonero y el nogal del país, entre otros ejemplares.

Bañada por los ríos San Diego, Puercos y San Marcos, Mil Cumbres atesora 134 especies de la fauna, algunas en peligro de extinción, y resulta común encontrar en sus bosques búfalos de agua, cotorras, pájaros carpinteros y el tocororo, ave nacional.

El Pan de Guajaibón, mayor elevación del occidente cubano, con 692 metros sobre el nivel del mar, es parte de esa área protegida y crecen allí musgos, líquenes y helechos, los cuales conforman un verdor húmedo, sólo comparable con las montañas de la Sierra Maestra, en el oriente de la Isla.

La Sierra del Rosario donde está enclavado este paraíso natural, reúne 800 especies de plantas, el 34 por ciento de ellas endémicas, y está representada la mayoría de las especies de la fauna que habitan el archipiélago, especialmente el zunzún o pájaro mosca, y una de las ranas más diminutas del reino de los anfibios.

Por todas esas razones, resulta un privilegio visitar esa zona insertada en la cordillera de Guaniguanico, para disfrutar los recorridos que proponen sus distintos senderos y observar su variada gama de aves, en un intercambio inolvidable de tú a tú con la naturaleza. (AIN)

 

13/08/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy