![]() |
|
|
![]() Marianao "rompe el estambre" hoy IRAIDA CALZADILLA
RODRÍGUEZ La historia demuestra que muchas veces segundas partes sí son buenas. Si el primer municipio de Ciudad de La Habana en concluir esta etapa de reparación y construcción de escuelas fue Regla, hoy, 13 de agosto, el de Marianao se viste de alegría porque "rompe el estambre" y vence el compromiso. ¡Y qué día! ¡Cómo para celebrar en grande un cumpleaños de todos los cubanos!
En 19 meses, contando las diferentes etapas constructivas, en el municipio se hicieron reparaciones capitales en 50 escuelas: 34 primarias, 11 secundarias básicas y cinco centros especiales. El ciento por ciento de las de esos tipos de enseñanza. "Septiembre será para los educadores de Marianao como una primavera pedagógica. Tiene una connotación muy especial porque con las reparaciones y el equipamiento puestos en nuestras manos por la Revolución y Fidel, tendremos las condiciones para llevar a un nivel superior la calidad de vida y de enseñanza de los alumnos, y continuar en el reto permanente de superación de los aproximadamente 1 800 docentes del territorio", comenta Urania Quiñones Morlot, directora de Educación del municipio. Y agrega: "Para los marianenses han sido dos meses de combate, en los cuales se establecieron relaciones muy peculiares entre todos los factores, fundamentalmente educadores y constructores, con el inmenso apoyo de las organizaciones políticas, de masas y la comunidad, como protagonistas. Esta tarea del Comandante ha sido una escuela para los cuadros de dirección, pues ella nos prepara para enfrentar cualquier contingencia. Hoy no terminamos; mientras quede una escuela en la capital sin concluir, allí estaremos apoyando". DE LO DIVINO Y LO HUMANO Hay momentos que perdurarán en la memoria del jefe del Departamento de Inversiones de Educación en la localidad, Octavio Rivera Zubiadut. Dice que, cuando a la escuela primaria José de la Luz y Caballero, en el CAI Martínez Prieto, se le quitó la cubierta, empezaron a abrirse las paredes de la vieja casona de finales de 1800. La decisión fue rápida y, para llevarlas a su lugar, se reforzaron con vigas y se puso la cubierta para "trancarlas".
Otra situación crítica se dio en la Horacio Rodríguez, cerrada desde hacía más de siete años: "Las filtraciones, en vez de ser de arriba hacia abajo, eran a la inversa porque la humedad bajaba del techo al primer piso y subía entre el tubo de desagüe y la pared, buscando una salida. Tuvimos que ranurar los muros y hacer una investigación pluvial. Decidimos entubar el drenaje nuevamente", cuenta Octavio, dispuesto a relatar la tercera odisea: "En la primaria Martínez Prieto el manto freático está a flor de tierra. Al iniciar las excavaciones para encontrar el firme, este no aparecía. Las 11 nuevas aulas las construimos con un sistema de balsa y panelería ligera, lo cual ofrece total seguridad". Entonces, ¿eso fue lo más difícil? Octavio niega rotundamente porque "la situación más tensa fue cuando nos dieron la tarea de terminar el 13 de agosto, pues teníamos nueve centros programados para el 25. Alguna gente pensó que no llegaríamos, pero yo tuve absoluta confianza. De nuestra parte estaba la cohesión entre las fuerzas del municipio y la voluntad de cumplirle al Comandante en fecha tan señalada".
Durante estos meses los constructores y los que se hicieron a fuerza de empeños, erradicaron el mal estado de los techos, de los sanitarios, la carpintería y el mobiliario, en escuelas que no recibían reparación capital por más de cuatro decenios. En su lugar, las aulas se abren con mobiliario nuevo, comedores con equipos de refrigeración y mesas calientes, en los pasillos hay bebederos asequibles a los estudiantes, y cada plantel tiene su biblioteca y aula de Computación. Marianao será de ahora en adelante leyenda para contar no solo para los que allí viven, sino también para los aproximadamente 1 400 obreros que vinieron del Contingente Blas Roca, la Planta de Gas Mario Fortuni, COPEXTEL, CAI Martínez Prieto, Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctricas, TRANSIMPORT, el Ministerio de la Construcción, Industria Cubana de Equipos Médicos, la brigada No.18 de Camagüey y la No.8 de Isla de la Juventud, Comercio y Gastronomía, Comunales, Muebles Capitalinos, CUBATEL y las microbrigadas estatal y social de la localidad, entre otros. Pregunto a Octavio qué tiene en común ser piloto de helicóptero, contable, trabajador de Educación, inversionista y constructor. Suelta una risa franca: "El hilo conductor es que las misiones han sido para servir a la Revolución". EN LOS FINALES DE LA EL UALÍ MUSTAFÁ SAYED En los detalles finales encontramos a constructores, educadores, padres y estudiantes de la escuela especial El Ualí Mustafá Sayed, de Ciudad Libertad. Lázara Santos y su hijo Walter Vega están en el arreglo de un aula. Ella me cuenta que participar en la reparación del plantel constituye parte de un agradecimiento muy grande que quiere dar y no sabe cómo expresar, "porque aquí mi muchacho es atendido con esmero y la directora y los maestros son excelentes. Solo tengo que decir: ¡Gracias, Fidel!". El niño dice que ha limpiado ventanas y aulas y acomodado muebles y desea que septiembre empiece para aprender y jugar en la computadora: "Me gusta mi escuela y los maestros me cuidan bien".
A partir del venidero curso escolar, el centro atenderá a 12 alumnos en cada aula: "Fue reparada la carpintería, se construyeron otras cuatro aulas, se amplió el comedor, se trajo mobiliario nuevo y eliminaron las filtraciones. La escuela está como de estreno", explica Zulyma Valdés Rodríguez, la directora de este centro que acogerá a 222 niños con dificultades en el aprendizaje y que constituye una escuela de tránsito para la reincorporación de los educandos a la enseñanza general. Me acerco a un hombre grande y grueso que suda a mares. Es Luis de la Torre, jefe de la brigada 25 del Blas Roca. Quiero conocer qué siente al estar en el término de la obra. Contesta que todavía está relajado porque aún no ha entregado el centro. Le comento que hoy concluye todo. Me mira y contesta: "De aquí se va la brigada entera para una escuela en el municipio de 10 de Octubre. No hay descanso posible, esto sigue hasta el final". LA CLAVE SUENA A TRIUNFO Para hacer la reseña de estos dos meses habrá que rastrear anécdotas cotidianas y muchas veces anónimas, como la de la "cuentapropista" que trabaja frente a la escuela Hermanos Montalvo y su aporte fue el trago de café calientico y fuerte, sin cobrar; el niño de ocho años de la Osvaldo Hernández, quien todos los días, sin perder uno, estuvo a pie de obra ayudando; o la del estudiante Javier Llerena, quien laboró en las Brigadas Estudiantiles de Trabajo en horas de la madrugada, o la de su primo Gustavito, de quinto grado, "leoncito fajado" en lo que hiciera falta.
Y es que, como promedio, 2 000 marianenses se movilizaron todos los días para el apoyo a las escuelas: "El clima político alrededor de esta tarea ha sido inmenso. Los constructores, en su mayoría, salieron del territorio, todos los centros laborales tuvieron un objetivo concreto y vinculamos las 91 circunscripciones del municipio a un centro. Estamos hablando del pueblo unido por el mismo compromiso: el de generar un movimiento patriótico y revolucionario", explica Mario Damián González, primer secretario del Partido en Marianao. Y más adelante agrega: "Unidad de todas las organizaciones de masas y de la UJC en torno al Partido: ahí está la clave fundamental". Marianao suena a éxito. |
![]() |
|||
|