![]() |
|
|
![]() Dosificando espíritus, con El Kinde Omar Vázquez
El Kinde ha demostrado que lo que se ha definido como canción contemporánea cubana, lleva años de adelanto y avisa "del arribo de alguien que va a dar que hacer o mejor dicho, que está ya dando que hacer", según valoración del poeta Sigfredo Ariel.
"Hubo un tiempo —dice—, en que tuve que parar para reformular mi propuesta. Me aventuré con nuevos códigos. Tengo ya cierto público, no solo de mi generación, y he hecho conciertos en lugares importantes: Encuentro Iberoamericano Un canto de todos, el Memorial José Martí, Puntal Alto (Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau), el Museo Nacional. Algo se va haciendo, ¿no?" Echando una mirada retrospectiva a tu obra autoral, ¿te sientes satisfecho con ella? "Uno nunca se siente satisfecho. Hay canciones que nos marcaron, que fueron hechas con diferentes objetivos como Me invento esta canción (más conocida por Oxigéname amor), Pasatiempo y otras." Dosificando espíritu fue el nombre escogido para su último concierto en el Auditorio Amadeo Roldán. ¿A qué obedece? "A lo jodido que está el mundo; pero también para decirle al público que, a pesar de ello, hay que tener presentes a la familia, el amor, el país..." La idea de hacer una banda acústica, ¿quiere decir que abandonarás la imagen del trovador armado solo con su guitarra? "Azarosamente surgió con cuatro músicos en una peña que se realizaba los domingos en El Caserón del Tango (La Habana Vieja), donde conocí a su director y nos unimos. Inicialmente lo que era un proyecto, se consolidó como un grupo: Emilio Sánchez Rubio (voz y tres), Yeroni Marange Ramos (contrabajo) y Mario Valdés Núñez (voz, percusión y batería), pues el mercado está saturado de lo electrónico y no está de más seguir creando. El grupo parte de la experimentación, pero no quiere decir que abandone la trova, pues la alternaré. Incluso, en el último concierto hice dos números a guitarra." ¿Consideras tú que la música trovadoresca de vanguardia se ha dejado seducir por la más cosmopolita o internacional, o conserva una personalidad nacional traducida a lo que podríamos llamar un lenguaje universal? "Muchos de los cantautores de mi generación siguen creando con un lenguaje muy cargado de imágenes. Hay que buscar la media. Una parte de ellos está detenida en el tiempo. El mundo camina muy de prisa y hay que marchar con él. No obstante, observo cosas muy interesantes, como el trabajo de Inti Santana, Vladik Moreno, Pucho y William Vivanco, entre otros." Jorge Herrera Kindelán (La Habana, 22 de septiembre de 1971) estudió Economía (labora en el Consejo Nacional de las Artes Escénicas). Un día se percató de que lo suyo también sería la música. Comenzó en agrupaciones de aficionados. En 1990 ingresó en el Servicio Militar y se incorporó al grupo de la Unidad 1757. Al egresar, siguió como cantautor. |
![]() |
|||
|