![]() |
|
|
![]() Producirán nuevamente áreas arrebatadas a la salinidad en Guantánamo Reynaldo Santana GUANTÁNAMO.— Unas 400 hectáreas arrebatadas a la salinidad —fenómeno degradante de los suelos— se reincorporarán en breve a la producción de viandas, hortalizas y granos para esta ciudad, una de las más densamente pobladas del país. Ubicada al sur de la capital provincial, aquella superficie y otras 200 hectáreas, las explotarán fuerzas del Ejército Juvenil del Trabajo (EJT) y civiles de la localidad, como parte de la Empresa de Cultivos Varios de ese mando destinada a producir para un mercado estatal a cargo de los jóvenes combatientes. Unas 70 hectáreas se preparan y constituyen el grueso del área que al comenzar la campaña de frío en septiembre se dedicará a solicitados surtidos de ciclos corto y largo: yuca, boniato, ají, tomate, guayaba, fruta bomba, melón y distintos tipos de plátano. La producción hortícola se fomentará en ocho hectáreas de cada una de las dos granjas de la entidad, con criterios similares a los de la agricultura urbana. Hasta principios de la década anterior, labriegos de esta provincia habían abandonado amplias superficies de cultivo debido a la considerable merma en los rendimientos provocada por la salinidad, fenómeno que en el Valle de Guantánamo azota a unas 30 000 hectáreas, y a otras 970 000 en el resto del país. Al desaparecer la Unión Soviética e interrumpirse la colaboración en este campo, ingenieros y técnicos de la Isla crearon una tecnología netamente cubana para la recuperación de suelos salinizados, a partir de las experiencias en la más oriental de las provincias, donde el flagelo se manifiesta con nitidez. La variante criolla —mucho menos costosa que la de cooperantes foráneos— le da prioridad a la nivelación de terrenos, riego con agua de calidad, y sistemas de drenaje, para evacuar debidamente el líquido e impedir la elevación del manto freático. Hace algunos años se detuvo el proceso desertificador en el valle guantanamero, donde más de tres mil hectáreas se rescataron, como parte de proyectos que en 1999 le valieron a Cuba el premio Salvando las Tierras Secas, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (AIN) |
![]() |
|||
|