![]() |
|
|
![]() Ignacio Ramonet habla para Granma Resistir, palabra de orden (final) FIDEL VASCÓS GONZÁLEZ
"El ALCA es la aplicación dogmática de la globalización liberal a América Latina. Crear una amplia zona de libre comercio es una manera de ser invadido por los productos norteamericanos. Va a ser un mercado de consumo de los productos norteamericanos. Cuando vemos la realidad de América Latina de hoy, es de espanto. Tenemos la situación en Colombia, a la que no se le ve solución. La situación en Perú, donde nos decían que el señor Toledo iba a solucionar todos los problemas, que tenía el apoyo total de la administración norteamericana. La popularidad de Toledo ha caído en picada, es un hombre que tiene hoy día no menos del 70% de la población en contra de él. La situación de Paraguay, hay estado de emergencia desde estos días. La situación de Uruguay es una situación desesperada. La situación de Ecuador, prácticamente de insurrección permanente. La situación de Brasil, en este momento, todo el capital, las empresas, están especulando contra la victoria de Lula; y la victoria de Lula es el deseo popular. En Venezuela, tenemos a la burguesía y a los medios acomodados luchando contra un gobierno que está tratando de impulsar una reforma importante de la situación general. Y por fin tenemos a Argentina, en una situación de desastre total. El único país, más o menos, de América del Sur, que está saliéndose de la situación, aún con crisis, es Chile. Y en México, donde también nos decían que con la desaparición del PRI ya se habían resuelto todos los problemas y que el señor Fox iba a solucionar los problemas, ahora tenemos una situación de impaciencia general, no se ven venir estas reformas que el señor Fox pretendía impulsar. México es el país que más apoya al ALCA, que ya está en el Tratado Norteamericano de Libre Comercio con Canadá y EE.UU. Hemos visto cómo una gran parte de la agricultura mexicana se arruinó como consecuencia de esto y no consigue salir. El ALCA, ¿qué solución aportaría? Ni el ALCA, ni el Plan Puebla-Panamá, que es únicamente un plan para rechazar la frontera sur de los EE.UU. y llevarla hacia la frontera de Panamá y hacer que la inmigración no llegue a EE.UU., esta es la única preocupación norteamericana. Yo no creo que el ALCA pueda aportar soluciones. América Latina acaba de pasar 15 años aplicando las leyes neoliberales en la mayoría de sus países. Ahí está el desastre ante los ojos, con una población más pobre que hace 15 años; con unas industrias más desmanteladas, en la mayoría de los países, que antes; con unas agriculturas más desmanteladas que antes; con unas deudas externas más importantes que antes. El balance de 15 años de neoliberalismo es desastroso. Y lo peor es que ¿cuál es la solución para estos países? ¿El regreso de los militares? ¿El regreso de las dictaduras? En el último año, ha habido 6 presidentes latinoamericanos derrocados por insurrecciones populares. Tenemos situaciones como Haití, donde los norteamericanos han querido aplicar su política y ahora no tienen ni siquiera relaciones con el señor Aristide, una situación catastrófica. Es decir, la situación del continente latinoamericano es extremadamente difícil, sin perspectivas. Y el ALCA viene a agudizarlo todo. El ALCA viene a decir que lo que se ha hecho desde hace 15 años, que ha dado este resultado catastrófico, ahora se va a realizar con mayor energía. El desastre será mayor aún". ¿No ve usted ninguna perspectiva positiva? "Bueno, las cosas podrían cambiar si el candidato del Partido de los Trabajadores en Brasil gana la elección presidencial. Eso sería un cambio interesante, porque significaría que una serie de reformas se pondrían en marcha. Pero cuando vemos lo que le está ocurriendo al presidente Chávez en Venezuela, podemos temerlo todo, de lo que pueda pasar en Brasil. Lo que ha ocurrido en Venezuela es muy ejemplar, porque los EE.UU. no apoyaban un golpe de Estado militar en América Latina desde 1991. El último Presidente derrocado por los militares en América Latina fue precisamente el presidente Aristide en el 91. Derrocado por el coronel Cedrás. En ese período se produjo, cosa insólita en el ámbito del Caribe y América Central, una intervención militar norteamericana para restablecer la democracia, no para instaurar una dictadura, que fue en el 94 en Haití. Ellos trajeron de nuevo a Aristide y lo pusieron en el poder. Es la primera vez, que yo recuerde, desde finales del siglo XIX, en que los EE.UU. intervienen militarmente para realmente instaurar una democracia. "En el golpe de Estado contra Chávez el 11 de abril pasado, nosotros sabemos que los EE.UU. estaban implicados, el señor Otto Reich estaba implicado, estaba informado, lo ha reconocido, los golpistas vinieron a verlo a su despacho a Washington. Ha habido representantes norteamericanos en Miraflores, en el propio Palacio Presidencial, durante las 48 horas que duró ese golpe de Estado. No estamos en condiciones, porque no disponemos de la información, de decir que los EE.UU. pilotearon ese golpe; pero estaban informados, acompañaron a ese golpe. Eso es nuevo. ¿Qué significa eso? ¿Significa que mañana a Lula le van a hacer lo mismo? ¿Es un aviso a los brasileños para que no voten por Lula? Todo es posible. Mire el papel que ha tenido el Embajador de EE.UU. en Nicaragua. Usted recuerda que la elección presidencial en Nicaragua tuvo lugar unos días después del 11 de septiembre. Y que por consiguiente, el Embajador de EE.UU. tuvo una influencia considerable frente a la opinión pública, diciendo que si se votaba por Daniel Ortega era una manera de votar prácticamente por los que habían puesto las bombas en Manhattan, cosa descabellada. Quiero decir que, no solo el ALCA es preocupante; también es preocupante ver ahora cómo la administración norteamericana puede reaccionar contra cualquier tentativa de reforma política y social que trate de modificar o contener un poco la globalización liberal y corregir la situación de desesperanza que hay en estos países. La opinión de Ramonet acerca de la estrategia de lucha a seguir en América Latina frente al ALCA se resume en el último diálogo sostenido en la entrevista. Bueno, y ¿qué hacer en
esas circunstancias doctor? |
![]() |
|||
|