![]() |
|
|
![]() Ignacio Ramonet habla para Granma Este nuevo capitalismo está creando injusticias nuevas (I) FIDEL VASCÓS GONZÁLEZ El doctor Ignacio Ramonet, director del periódico Le Monde Diplomatique, es bien conocido por los cubanos. Baste mencionar la presentación de su obra "Propagandas silenciosas", en los marcos de la pasada Feria del Libro, en un teatro Karl Marx abarrotado de ávidos lectores. Ahora el doctor Ramonet aceptó amablemente que Granma lo entrevistara.
"Es realmente una pregunta difícil. Es la pregunta que hoy día a nosotros nos preocupa bastante. El contexto geopolítico que se da a finales de los años ochenta y principios de los años noventa está marcado por tres grandes acontecimientos: la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989; la Guerra del Golfo a principios de 1991; y la desaparición, la implosión, de la Unión Soviética en diciembre de 1991. A partir de ese momento se entra en un mundo nuevo y se ponen en marcha también mecanismos económicos de otro tipo. Pero, en ese momento, aún no sabemos lo que es la globalización. La palabra "globalización" aún no existía. Empezaba a ser propuesta por algunos críticos. Era la etapa de definición de la globalización. Una vez que se había identificado a la globalización y ya sabíamos cómo estaba funcionando, surge una segunda etapa, que ha sido de protesta contra la globalización. Y así han surgido una serie de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs); nosotros habíamos lanzado ATTAC (Asociación por una Tasa sobre las Transacciones especulativas para Ayuda a los Ciudadanos), criticando las decisiones financieras de la globalización. Se había podido también movilizar a nuevas generaciones que protestaban contra la globalización y que se manifiestan por primera vez en la Cumbre de la OMC, en Seattle, en diciembre del '99. Esta es una segunda fase. Primera fase: una fase de comprensión. Segunda fase: una fase de protesta. Y la tercera fase es la de formular contrapropuestas a la globalización; que es lo que usted pregunta. Es decir, nosotros ahora ya sabemos lo que es la globalización. Hemos protestado en la calle manifestándonos contra la globalización; pero ¿qué proponemos nosotros? Este es el objetivo del Foro Social Mundial de Porto Alegre. Nosotros hemos propuesto a nuestros amigos brasileños y luego a todas las ONG y asociaciones internacionales que criticaban la globalización, crear un Foro Social Mundial en el mismo momento en que tenía lugar el Foro Económico Mundial en Davos, es decir, a fines de enero-principios de febrero de cada año, y reunir allí a toda la Humanidad. No a representantes de Gobiernos, no a representantes de Estados, no a representantes de organismos internacionales ligados a la economía, sino a asociaciones representativas de lo que se llama en general "la sociedad civil", de las sociedades reales, de los pueblos, de la Humanidad en definitiva. Porto Alegre tuvo lugar en el 2001 y en el 2002. Y Porto Alegre es, un poco, la respuesta a la globalización. No es una respuesta, digamos, del mismo tipo que el socialismo fue una respuesta al capitalismo. "Cuando aparece el capitalismo, en el final del siglo XVIII-principio del siglo XIX, suscita una serie de fascinaciones. Por una parte hay tecnologías nuevas, la máquina de vapor, y nuevos medios de comunicaciones: el ferrocarril, con lo que eso supone de aceleración de la economía y de los intercambios. El capitalismo también genera un desarrollo fantástico del enriquecimiento de aquellos que se benefician de estos aportes técnicos. Esta revolución hace surgir una clase social nueva, los obreros, y que necesita de una teoría para compensar al capitalismo. Esa teoría es el socialismo. Y el socialismo, en su oposición al capitalismo, es lo que ha caracterizado estos dos últimos siglos: siglo XIX y siglo XX. En este momento nosotros pensamos que lo que llamamos globalización es una segunda revolución capitalista. Estamos ante otro tipo de capitalismo, que es un capitalismo financiero, que evidentemente hace que la locomotora de ese capitalismo ya no es la producción fabril, ya no es la producción de objetos materiales y tangibles. Ahora la locomotora de ese capitalismo es la especulación financiera. Estamos en una fase que se caracteriza también por la aparición de lo que llamamos "las nuevas tecnologías", es decir, Internet, un nuevo sector de comunicación. Internet ha permitido la aparición de un medio de comunicación nuevo, igual que el capitalismo primero había permitido la aparición del ferrocarril como un medio de comunicación nuevo. Y por Internet, ¿qué es lo que circula? No circulan objetos materiales, lo que circulan son objetos inmateriales. Entonces, este capitalismo nuevo está creando una sociedad nueva, unas aceleraciones nuevas, unos enriquecimientos nuevos y, por otra parte, unas injusticias nuevas. Este nuevo capitalismo supone, evidentemente, la elaboración de un nuevo socialismo." La respuesta ha sido larga, pero sustanciosa en su contenido. Le pregunto que si el Foro Social Mundial y lo que él representa, logra modificar la globalización neoliberal, tendríamos entonces, ¿qué sociedad? ¿Un nuevo socialismo? ¿Tendríamos un capitalismo no neoliberal? "En mi opinión, Porto Alegre no propone algo así como un paquete ya hecho que se llamaría el nuevo socialismo. No lo propone. Tengamos en cuenta que elaborar una teoría requiere mucho tiempo. Por ejemplo, los soviéticos pensaban tener la teoría, conquistaron el poder, y la aplicación de esa teoría ha sido muy complicada, no solo ahí, sino en muchos países, porque no siempre es fácil pasar de la teoría a la práctica. Pero por lo menos existía un corpus teórico. Hoy día ese corpus teórico no existe. En Porto Alegre, sinceramente, muchos grupos representativos no quieren volver a recrear la experiencia soviética, que ha tenido evidentemente aspectos muy positivos; pero aspectos muy negativos. Entonces, lo que sí ha hecho Porto Alegre es decir: `la globalización está avanzando asíÁhay que corregirla.' Hay una serie de correctivos que aportar y que son de una tremenda urgencia." ¿Cuáles son estos correctivos? "Por ejemplo, la deuda del Tercer Mundo, la supresión de los 'paraísos fiscales', introducir ética y moral en el dominio económico. También Porto Alegre propone aplicar la Tasa Tobin para evitar la especulación financiera y crear un fondo que sea revertido a los países pobres. El segundo tema abordado es el papel que juegan los medios de difusión, el llamado "poder mediático". "La globalización tiene tres frentes. El primer frente es el frente económico. La globalización liberal es, esencialmente, un fenómeno económico y financiero. El segundo frente que se ha abierto después del 11 de septiembre es el frente militar. Los EE.UU. han asumido la función de ser el brazo armado de la globalización. Este segundo frente supone que todo aquel que se opone a la globalización corre el riesgo de ser acusado de terrorismo. Pero a estos dos frentes se añade un tercer frente, que en mi opinión es un frente central, y que es el frente ideológico. Es el frente de tratar de convencer a cada persona del planeta de que la globalización es lo mejor que le puede ocurrir al planeta. Esa es la idea. Y quien trabaja sobre ese frente son los medios de comunicación. Los medios de comunicación de masas se han transformado en nuestra época en, yo diría, el segundo poder. Se ha hablado durante mucho tiempo de los tres poderes. Hoy día el primer poder es el poder económico y el segundo poder es el poder mediático. El poder político viene mucho después. Y, además, el poder mediático es también poder económico. Porque el poder mediático, hoy, es el poder de grupos industriales mediáticos, que son actores centrales de la vida económica internacional. ¿Por qué? Porque lo que nosotros llamamos información, en el sentido amplio de la palabra, no es solo la prensa, la radio y la televisión. La comunicación es todo lo que tiene que ver con el mundo de la informática, el mundo de la telefonía, el mundo de la electricidad, el mundo de la comunicación satelital, etc. Y por consiguiente, la comunicación es hoy día una industria pesada. Lo que en otra época fue la siderurgia, la construcción automóvil, la extracción de petróleo, hoy día es la comunicación. Los grandes grupos de la comunicación son grandes grupos del poder económico. El grupo Time Warner, Vivendi, el Murdoch, son actores centrales. Por consiguiente, el poder mediático hoy día combina poder económico y poder ideológico." Le digo que me interesa saber cómo los poderosos de este Mundo utilizan la fuerza mediática. "Los medios hoy hacen un abuso de la libertad de expresión en la medida en que pueden poner toda su fuerza ideológica y mediática al servicio de unos objetivos que son puramente políticos. Tenemos ante los ojos lo que está pasando en Venezuela. Los grandes medios venezolanos, que pertenecen al sector privado, están usurpando la función de oposición política, ocupando la función de oposición política, y conduciendo una campaña a base de manipulaciones, a base de mentiras, a base de deformaciones, de desinformaciones, contra el gobierno legítimo y democrático de Venezuela. Y ya han podido hacer cosa rarísima en la historia política internacional: un golpe de Estado mediático el 11 de abril pasado. Es decir, en un contexto en el que el gobierno democrático y legítimo respeta totalmente la libertad de expresión, vemos cómo los medios, con la ayuda de muchos organismos internacionales, han podido hacer un golpe de Estado mediático. Y ahora mismo están trabajando en la preparación de un próximo golpe mediático. En este caso, el poder mediático es un poder que no tolera las críticas contra la globalización, que censura a aquellos intelectuales, aquellos universitarios, aquellos economistas, que desarrollan tesis hostiles a la globalización." (Continuará) |
![]() |
|||
|