![]() |
|
|
![]() El número 24 de Cuba Socialista Luis Suardíaz Dos temas principales aparecen en la portada de la revista Cuba Socialista: La izquierda marxista: política de alianzas a inicios del siglo XX, y Economía cubana: desafíos actuales. Pero no son los únicos como veremos. Aunque sabemos que una reseña no puede agotar los contenidos temáticos y solo debe aspirar a remitir al lector a la fuente citada, debemos consignar que la ponencia presentada por José Ramón Balaguer, miembro del Buró Político de nuestro Partido, en el Seminario Internacional justamente sobre política y alianza en nuestro naciente siglo, celebrado en Montevideo a fines del pasado enero, ahonda en el tema y lo hace a partir de tres aspectos clave: El imperialismo contemporáneo y la vigencia de la lucha por el socialismo, Desarrollo del marxismo: Clave para determinar el sujeto de las luchas y sus aliados potenciales y La política de alianza de la Revolución cubana. El dirigente cubano sostiene que nuestro país considera que existen varias premisas para la formulación de la política de alianzas, aplicables no únicamente a los partidos comunistas sino también a las organizaciones marxistas contemporáneas y concienzudamente las expone y analiza. El viceministro de Economía, Alfonso Casanova, trata en su artículo de la economía cubana y de sus desafíos actuales. Entre sus reflexiones destaca el hecho de que un conjunto de ramas de nuestra economía sobrepasan los niveles históricos —no solo la energía, el turismo o el níquel, sino también la producción de viandas, hortalizas, cítricos, tabaco torcido, cables telefónicos, televisión en color, bebidas, carne, conservas— aunque en sectores significativos, como la vivienda y el transporte, aún no se satisface la demanda. Otros ejemplos se refieren al consumo de calorías y proteínas que crecieron 43% y 33% respectivamente en relación con el año 1994. Otros datos relevantes son que se han instalado 146 750 teléfonos en los dos años últimos y que el salario medio creció de ciento ochenta y cinco pesos a doscientos cuarenta y cinco. José Ángel Pérez en: Neoliberalismo: éxito ideológico e ideología del engaño, precisa que el neoliberalismo es una concepción del mundo que rebasa lo estrictamente económico para incursionar en política, cultura, ética e ideología. Añade que la dimensión ideológica ha sido menos analizada que las referentes a lo económico y lo social, siendo que sus éxitos se advierten mejor en lo ideológico. Sin embargo, esta funcionalidad ideológica está muy asociada al engaño, la manipulación y aun a la ficción. Sergio Arce, presidente de la Conferencia Cristiana por la Paz de América Latina y el Caribe, en: Entereza y libertad, paradigmas y tareas de la teología cubana de hoy, se refiere a los fenómenos históricos acaecidos en Europa Oriental, y lo que significó el derrumbe del mal llamado socialismo real para Cuba. El imperialismo norteamericano, señala, aumentó entonces su agresividad con el fin de hacer desaparecer a la Revolución. Pero no tenía en cuenta la capacidad de resistencia del pueblo que tomó nuevos caminos, más nunca perdió la esperanza ni renunció al ideal de construir una sociedad igualitaria, ni echó por la borda las conquistas sociales conseguidas. Arce afirma que la teología que defienden los cristianos no es solo conscientemente contextual, sino también bíblica y sobre esa base continúa su artículo. Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, es una figura principal no solo de Venezuela sino de América Latina, pero, en rigor, ha sido poco leído y no siempre bien interpretado. Raúl Valdés Vivó en su esclarecido estudio Simón Rodríguez, molde de Bolívar, logra darnos en apenas 15 páginas lo esencial del pensador, del maestro, del intelectual ávido de mejorar, y aún más de transformar la sociedad de su tiempo. El trabajo se enriquece con pensamientos escogidos de Rodríguez como el breve y contundente: educar es crear voluntades. |
![]() |
|||
|