Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
02/08/2002
Portada de hoy

Toda una vida luchando contra el racismo

Entrevista con la dirigente sindical norteamericana Dolores Huerta

MIGUEL ÁNGEL UNTORIA PEDROSO

Mis compañeras y yo estamos muy impresionadas con Cuba, que ha hecho tanto con mucho sacrificio y nos apena que nuestro país sea culpable del injusto sufrimiento del pueblo cubano. Sabemos que mucha gente de Estados Unidos no sabe lo que está pasando aquí, nosotros queremos llevar ese mensaje y ojalá que podamos hacer algo para levantar la conciencia a favor de los Cinco Héroes cubanos que tienen en cárceles de Estados Unidos.

Foto: JORGE LUIS GONZÁLEZDolores Huerta.

Cuba es muy bella, no solamente por su naturaleza sino también por el ambiente social que han formado ustedes. Son los ideales que uno no más los sueña y ustedes aquí los han hecho realidad.

La que así habla es Dolores Huerta, norteamericana, madre de 11 hijos, cuatro varones y siete hembras, el mayor es médico y se llama Fidel. Tiene además 14 nietos y cuatro bisnietos. Dolores nació en Nuevo México en abril de 1930 y ha dedicado su vida a la lucha por la justicia, la dignidad y los derechos de los trabajadores del campo. Cofundadora en 1955 con César Chávez, de la Organización de Servicios a la Comunidad, por los derechos civiles de los chicanos y primera vicepresidenta emérita del Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Estados Unidos, (United Farm Workers of América, AFL-CIO ), visita nuestro país, invitada a los festejos por el 26 de Julio.

Locuaz oradora que levanta su voz en defensa de los trabajadores del campo, de la mujer y otras minorías, que en sus conferencias siempre ha incluido el tema de la Revolución Cubana, accedió gustosa a responder las interrogantes de Granma.

¿Por qué se dedicó Dolores Huerta a luchar por los derechos civiles?

Mi padre era minero, trabajador del campo y activista sindical y mi madre, mujer de empresa, tenía un restaurante y un pequeño hotel donde muy a menudo se hospedaban gratis las familias de los trabajadores.

Esta lucha nos llevó a conocer las necesidades de la gente. Cuando empecé la carrera de maestra, ingresé en la agrupación de servicio a la comunidad y allí vimos las condiciones de vida de los trabajadores del campo, que no ganaban suficiente dinero como para comer. No solo eran los que vivían allí, sino también los que llegaban desde México y otros países. Se trataba de una explotación a esos dos grupos de personas, los locales y los inmigrantes.

En aquellos tiempos conocí a César Chávez con quien compartí muchos años de lucha, y comenzamos los trabajos de organización para formar el grupo fundador del sindicato laboral para los trabajadores agrícolas. Ahora cumplimos 40 años de aquellos momentos iniciales.

¿Cuál es la situación actual de los chicanos en Estados Unidos y cómo los afecta el Tratado de Libre Comercio (TLC)?

El TLC afecta a todos los trabajadores de Estados Unidos, no solamente a los chicanos. Se han producido grandes desplazamientos de fábricas (maquiladoras) a diferentes países del mundo y por este motivo han afectado más de12 millones de puestos de trabajo. También el ataque del 11 de septiembre afectó mucho a los trabajadores del turismo y se perdió casi una tercera parte de toda su membresía nacional (unos 200 000 puestos de trabajo).

Quisiera aclarar que nosotros utilizamos la palabra chicanos para designar a los activistas en los Estados Unidos, pero también hay entre nosotros muchos que dicen que no son chicanos, que son méxico-americanos o hispanos.

¿Cómo afectan a los trabajadores agrícolas las políticas discriminatorias contra las minorías étnicas en EE.UU.?

Se puede decir que por eso están en la pobreza, porque cuando se logró pasar la ley que daba derecho a los trabajadores a organizarse en sindicatos, dejaron a los trabajadores agrícolas afuera. En aquella ocasión un representante de los patrones dijo a la prensa que se quedaron fuera porque eran negros y mexicanos. Así que ha sido por el racismo y hasta la fecha se mantiene ese racismo.

¿Cuándo fue creado y cuáles son los objetivos priorizados del movimiento por los derechos civiles?

La campaña de los derechos civiles de los latinos empezó cuando nosotros formamos el Sindicato de los Trabajadores Agrícolas. En aquel tiempo nuestro ejemplo dio mucha inspiración, venían de muchos lugares a acompañarnos, nos traían comida, fondos para el trabajo, y cuando regresaban a sus localidades, a sus pueblos, allí ellos comenzaron a luchar por el movimiento.

También en aquel momento los estudiantes comenzaron los motines para que permitieran la entrada a los colegios de los latinos que hasta entonces no se les permitía.

¿Cómo percibe la situación de los derechos de las mujeres en Estados Unidos?

Ha habido avances en esta dirección por la lucha de las mujeres, pero siempre está presente esa fuerza de la derecha presionando en contra de los avances.

Es una lucha continua para tratar de proteger los avances que se han logrado, pero también debemos mirar las estadísticas, que nos dicen mucho.

En las corporaciones de los Estados Unidos solamente del 4 al 6% son mujeres dirigentes o personas de color. En el Senado de Estados Unidos, la Cámara Alta, únicamente el 6% son mujeres y en la Cámara Baja estamos llegando al 17%. Esas cifras nos dicen que no hay igualdad.

En California estamos más adelantados. Entre los demócratas que representan al Estado la mayoría son mujeres.

Sabemos que ha sido arrestada en 22 ocasiones por sus actividades sindicales. ¿Considera que es víctima de presiones?

Yo diría que todos los trabajadores del campo son víctimas de la policía. En mi caso he sido golpeada muy fuertemente por la policía, en una protesta contra Bush padre.

En la actualidad hay una política muy fuerte de encarcelamiento hacia nuestra juventud, negra, latina y mexicanos. Por ejemplo si hay un grupo y uno comete un delito, todos van a la cárcel. Y las prisiones se están privatizando. Esto empezó por Texas, y así, tener presos significa ganancias. Incluso en algunas cárceles se están haciendo trabajos de manufactura en busca de dinero por los dueños de las prisiones.

02/08/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy