Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
18/07/2002
Portada de hoy

Televisión Comunitaria

Para reflejar más cerca y mejor la vida de nuestros pueblos

Pedro Mora

SAN PABLO DE YAO, Sierra Maestra.— "La radio y la televisión comunitarias están más cerca de su pueblo, de la comunidad y de las personas, y la información, el entretenimiento y la instrucción no se dan en la catarata que caracteriza las noticias comerciales y comercializadas con la publicidad que a veces es un estímulo exacerbado y frustrante de cosas y objetos inalcanzables''.

Así expresó Luis Suárez, presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), al intervenir ante delegados de América Latina y el Caribe participantes en el seminario regional La televisión comunitaria: libertad de expresión y defensa de la cultura, que durante tres días se efectuó en este poblado montañoso de Granma.

Sobre el exitoso proyecto de la TV comunitaria local, en la Sierra Maestra, materializado por la UNESCO y el ICRT, señaló que la conquista de la imagen es una reivindicación por satisfacer como lo hacen en esta zona montañosa de Cuba, y que la experiencia no parece todavía suficientemente conocida en América Latina.

El seminario fue un fructífero intercambio en el que realizadores, directivos y especialistas en Comunicación Social expusieron valiosas experiencias acerca de la televisión comunitaria para reflejar la vida a partir de la tesis de que defendiendo la cultura de los pueblos se afianza su libertad.

El programa del evento abarcó encuentros con pobladores de barrios del principal grupo montañoso cubano, exhibición de producciones audiovisuales y debates en los que participaron el Presidente de la FELAP, la representante de la UNESCO, Jocelyne Josiah, consejera subregional para la comunicación en el Caribe, el presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Tubal Páez, y Daniel Diez, vicepresidente del ICRT.

Guillermo Monteforte, de la sociedad civil Ojo de Agua Comunicación, de Oaxaca, México, explicó sus experiencias en diez años con el video indígena: "Me ha tocado participar en la capacitación y asesoría de centenares de personas de comunidades y organizaciones indígenas'', dijo.

El coordinador general del Consejo Latinoamericano de Cine y Video de los pueblos indígenas, el boliviano Iván Sanjinés Saavedra, en su ponencia destacó que tras seis años de labor continua, en el mes de junio comenzó a funcionar en la cabecera amazónica de Bolivia la primera estación experimental de televisión comunitaria en manos de los pueblos aborígenes.

Rigoberto Jiménez, de la Televisión Serrana de Cuba, en su conferencia Los medios, educación y participación comunitaria expuso los logros con el proyecto que aplica desde hace seis años el centro de estudios creado en San Pablo de Yao para que los propios habitantes reflejen cómo son mediante cámaras y técnicas.

Los logros de la TV serrana fueron transmitidos a los asistentes por Waldo Ramírez, su actual director, y Daniel Diez, su creador. En una década esos estudios producen cerca de 300 títulos documentales y han obtenido unos 200 premios en eventos nacionales e internacionales.

El seminario resultó un importante espacio para consolidar conquistas de los especialistas y contó con la asistencia de numerosos habitantes serranos, partícipes de documentales que ya recorren el mundo difundiendo las conquistas del hombre de campo en la Revolución Cubana.

La representante de la UNESCO, en entrevista concedida a este diario, reconoció la valiosa contribución de Cuba y su TV Serrana al tema objeto de análisis en el seminario y consideró imprescindible contribuir a la difusión de los videos a través de los canales de televisión.

18/07/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy