![]() |
|
|
![]() Suman 321 las entidades en Perfeccionamiento Empresarial Susana Lee Hasta el 30 de junio sumaban 321 las entidades que se encuentran aplicando el Perfeccionamiento Empresarial con las once últimas aprobadas la semana pasada por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros para iniciar la implantación del sistema, en las que laboran más de 185 000 trabajadores. A casi cuatro años de iniciada la extensión del moderno sistema de gestión empresarial en el sector estatal civil, aprobada por el V Congreso del Partido tras la exitosa experiencia en las FAR, puede afirmarse que ha demostrado su eficacia pues a pesar de generalizarse su implantación en una etapa de fuertes limitaciones materiales y financieras que han restringido planes superiores, los resultados alcanzados en las entidades que se han ido incorporando paulatinamente registran crecimientos en los principales indicadores económicos. En el análisis realizado por el Grupo Gubernamental que atiende esta tarea a 256 empresas en perfeccionamiento sobre el cumplimiento de sus planes, se pudo comprobar que en conjunto, incluyendo las 15 que en el primer trimestre tuvieron pérdidas, incrementaron las utilidades en un 78% respecto a lo planificado y en un 57% comparado con las obtenidas en igual lapso del 2001. Acerca de las ventas en la misma etapa, aunque disminuyeron con relación al primer trimestre del año anterior en un 21%, crecieron casi un 8% al examinarlas contra sus planes, lo cual evidencia la eficiencia lograda. En las empresas evaluadas —el 8,5% del total del país— se concentró casi el 20% de la producción mercantil, el 19,6% de las ventas y el 23,4% de las utilidades del sector empresarial en los tres primeros meses del año. No son estas las únicas empresas involucradas en el perfeccionamiento empresarial. Si se cuentan las del sistema empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias que también lo aplican, pasarían de 400 las que laboran bajo sus premisas de dirección y gestión. Durante los años transcurridos, de acuerdo con las Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial, ha transitado por los diferentes pasos que estas establecen una cifra cercana a las 1 000 entidades. Al cierre de junio pasado, 873 contaban con contabilidad certificada —requisito sin el cual no se puede avanzar a las siguientes etapas—; 685 habían concluido sus diagnósticos iniciales, resultando 684 aprobados por el Grupo Ejecutivo de Perfeccionamiento, y 464 habían presentado a este los expedientes para su evaluación, la mayoría de los cuales fueron aceptados. Cifras y resultados aparte, la reciente radiografía efectuada por los integrantes del Grupo Gubernamental a más del 85% de las empresas en perfeccionamiento, puso de manifiesto insuficiencias por erradicar en algunas que afectan la buena marcha del sistema, entre las que sobresalen la falta de control sistemático del presupuesto de ingresos y gastos aprobado en el expediente y, por ende, su no uso como herramienta de trabajo y dirección, y la no utilización de los datos contables para controlar el cumplimiento del plan, empleando otros criterios en la medición de sus resultados. Según la información brindada por el Grupo Ejecutivo de Perfeccionamiento, adscrito al CECM, perjudica también al desarrollo del proceso la falta de un control periódico y diferenciado a las empresas que aplican el sistema por parte de los grupos empresariales y uniones respecto al cumplimiento de sus presupuestos y la ausencia de normas que rijan la realización de análisis trimestrales en las entidades con participación de los órganos superiores de dirección. La aprobación para aplicar el sistema de Perfeccionamiento Empresarial está lejos de ser una meta. Alcanzarla es más bien el inicio de una forma de gestión y dirección diferente, encaminada a lograr los objetivos superiores diseñados en los expedientes. Estos, por tanto, no pueden guardarse en archivos, ni obviarse a la hora del montaje de los planes, ni dejar de hacer las adecuaciones que exija la variación de condiciones iniciales que impliquen cambios sustanciales en la gestión de la entidad. No es viable un sistema ajeno a la realidad económica que atraviesa el país, pero tampoco pueden "echarse por la borda" las premisas que lo rigen y que pueden ser ajustadas a las posibilidades actuales. Preservarlas ha de ser tarea de primer orden de los directivos y trabajadores de las más de 300 empresas que lo aplican, porque son las que trazan el derrotero. Los resultados alcanzados, aun en la actual coyuntura, validan el sistema y las empresas en perfeccionamiento son hoy, indiscutiblemente, la vanguardia del sector empresarial. |
![]() |
|||
|