Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
18/07/2002
Portada de hoy

Insomnes veladores

En un lugar del municipio avileño de Venezuela existe un centro de salud que, sin atender al paciente, cada año salva cientos de vidas humanas

Ortelio González Martínez

VENEZUELA, Ciego de Ávila.— Cuando el pediatra Reinaldo Pina Pérez, médico en la sala de terapia intensiva de niños del hospital Antonio Luaces Iraola, de Ciego de Ávila, vio llegar al pequeño en estado grave, por el examen clínico estaba seguro de que había ingerido alguna sustancia tóxica.

Lo que no sabía con exactitud cuál era, aunque la experiencia y el cuadro clínico apuntaban a un posible envenenamiento.

Después de darle los primeros auxilios, llamó al Centro para la Salud y el Desarrollo y la Información Toxicológica (CENSAD), del municipio de Venezuela, uno de los dos del país que brindan información especializada las 24 horas del día.

En apenas unos minutos corroboró su diagnóstico y la conducta a seguir.

Foto: CENSADLos profesionales reciben los conocimientos más avanzados en materia de toxicología.

Inaugurado en 1997, el CENSAD cuenta con solo 15 trabajadores, quienes brindan considerables beneficios al propio municipio donde está enclavado y a otros centros de salud de Cuba, al tiempo que mantiene estrechos vínculos con la Red de Toxicología Latinoamericana (RETOXLAC) y con el Centro Nacional de Toxicología.

El doctor Ineldo Ruiz Arcia, al frente de la dirección de salud en el municipio, fue su primer director y hoy continúa estrechamente vinculado a la institución. Explica que la gestión del CENSAD abarca a toda la región central del país y que una de sus misiones fundamentales es la capacitación, con la finalidad de influir en el bienestar de la comunidad.

Hasta la fecha han adiestrado a más de 500 profesionales de diferentes ramas, incluidos directores de complejos agroindustriales azucareros, administradores de UBPC, además de personas de otras ramas donde existen riesgos de intoxicación.

Ineldo confirmó a Granma que los médicos y otros especialistas brindan servicio de información toxicológica las 24 horas del día y, según estudios realizados, se estima que hoy se registra una disminución en este tipo de afección en la región central de Cuba, resultado de la acción constante en la comunidad.

La doctora Dunia Romero Denes, especialista en medicina general integral, argumenta que en el territorio mejoraron los resultados de la salud desde que el CENSAD abrió sus puertas, y comenzaron a capacitar a la población con conferencias, charlas educativas y visitas dirigidas.

Detrás de los logros andan la constancia y preocupación de los trabajadores, quienes también se adentran en otros aspectos, como el bajo peso al nacer, y el asesoramiento y adiestramiento a galenos de los Grupos Básicos de Trabajo, a fin de que logren un mejor desempeño en su área, razones por las que el centro ostenta la distinción de Colectivo Moral y acaba de ser merecedor de la condición de Vanguardia Nacional por segundo año consecutivo.

Según Ineldo, los avances en el sector en ese territorio del sur avileño no pueden desligarse de la institución. El pasado año el municipio redujo a 2,5 la mortalidad infantil y disminuyeron las muertes en edad preescolar y escolar; desde hace poco más de 24 meses no fallece ninguna madre, índices todos que son los mejores de la historia del territorio.

Otro de los empeños principales del centro es dirigir los esfuerzos hacia la Universidad Comunitaria o, como la definen los trabajadores, una nueva modalidad de Universidad para Todos, a la vez que se proponen que los habitantes conozcan cómo prevenir y controlar enfermedades que pueden evitarse.

A través del correo electrónico, cualquier persona, desde distintos lugares del país y del mundo, puede solicitar información acerca de cómo actuar ante una intoxicación individual o masiva, provocada por productos químicos, plaguicidas, plantas tóxicas y animales venenosos. Y todo ello en poco tiempo.

18/07/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy