![]() |
|
|
![]() Mesa Redonda Informativa Estados Unidos vive en perenne sobresalto Mariela Pérez Valenzuela El estado de desconfianza e incertidumbre en que vive sumida actualmente la sociedad de Estados Unidos a consecuencia de los escándalos financieros de grandes empresas y la carrera armamentista gubernamental fue analizado ayer en la Mesa Redonda Informativa transmitida por la radio y la televisión a todo el país.
Tras recordar cómo el mandatario se hizo millonario gracias a movimientos financieros fraudulentos, la Mesa Redonda señaló que el actual escándalo de corrupción de grandes corporaciones involucra a primeras figuras de la administración norteamericana, entre ellas al vicepresidente Dick Cheney. Un 60 % de los estadounidenses invierten su dinero personal o mediante los fondos de pensión en acciones de empresas. De ahí que el actual escándalo trajera incertidumbre a una mayoría de los accionistas de menores ingresos. El espacio puso en evidencia los trucos usados por los empresarios, quienes mienten al inflar las ganancias para que suban los precios de las acciones y después vender. Con ese método el vicepresidente Cheney ganó 18,5 millones de dólares. El presidente Bush se ha visto obligado a comparecer casi a diario ante la opinión pública para tratar de calmar los ánimos, mientras los principales indicadores de la economía nacional se mantienen en peligrosos niveles. Al contrario de lo que piensan la mayoría de los grandes medios norteamericanos, Bush calificó a Cheney de líder empresarial, lo cual indica el alejamiento entre la realidad y la imagen que trata de brindar la actual administración. El déficit presupuestario de Estados Unidos para el próximo año fiscal llegará a los 165 mil millones de dólares y según se planteó en la Mesa Redonda se hará muy difícil llegar al superávit anunciado por el gobierno a partir del 2005. La economía norteamericana se tambalea de manera peligrosa y el superávit de 270 mil millones de dólares existentes en al año 2000 ya se consumió absolutamente. Ese gasto fue debido a la solicitud de Bush de la rebaja de impuestos para las personas más ricas y un incremento de los gastos militares y en seguridad interna, especialmente después de los atentados terroristas del 11 de septiembre. Todo esto tiene un reflejo inmediato en las bolsas de valores que se mantienen oscilantes o a la baja desde hace varios meses. Hay un millar de empresas que son investigadas. Lo que prima es la desconfianza de los inversionistas nacionales y extranjeros en los grandes negocios en Estados Unidos. La crisis comenzó antes del 11 de septiembre y es resultado de una superproducción, a lo que se unen los ataques terroristas y ahora el mal manejo de muchas empresas que crea una situación de desconfianza. El temor que existe en Estados Unidos ante la posibilidad de nuevos atentados, ha llevado a fuertes controles en el país y la Mesa Redonda puso el ejemplo del diputado nicaragüense Bayardo Arce, del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), retenido 24 horas en el aeropuerto de Miami, bajo el argumento de que estaba en una lista de personas no gratas para el gobierno norteamericano. Se habla de que en Atlanta, 29 personas fueron condenadas a penas entre tres y seis meses de cárcel por su participación en las protestas contra la Escuela de las Américas, la Academia del ejército norteamericano que ha instruido a más de 60 000 soldados latinoamericanos. En otra parte, la Mesa Redonda se refirió a la creación del departamento de seguridad interna que está sometido a la aprobación del Congreso y se piensa poner en funcionamiento el próximo 11 de septiembre. Se supone que por el volumen de empleados que tendrá será el segundo después del Departamento de Defensa. También se puso de manifiesto en este análisis sobre la situación en Estados Unidos, que más de medio centenar de los voluntarios que colaboraron con el equipo del presidente Bush en el recuento de votos en la Florida durante las elecciones del 2000 cuentan en la actualidad con puestos en el gobierno. |
![]() |
|||
|